Se homenajeará al
antropólogo francés Jacques Galinier
Tulancingo y Tenango de Doria del 8 al 13 de
Octubre, sedes del
XIV Coloquio Internacional sobre
Otopames
Tulancingo, Hgo.,
5 de octubre de 2012.- 80 ponentes nacionales y extranjeros, 15
presentaciones de libros, 40 carteles, 5 videos y 3 exposiciones
fotográficas sobre los pueblos otopames – es el programa del XIV
Coloquio Internacional sobre Otopames, convocado por 23
instituciones académicas de Hidalgo y de todo el país, que se
llevará a cabo en Tulancingo y Tenango de Doria en la semana del
8 al 13 de octubre de 2012.
Los Coloquios sobre
Otopames constituyen desde 1995 un espacio académico donde
destacados especialistas, nacionales e internacionales, en el
conocimiento de la historia, cultura y lenguas de los grupos
indígenas otopames, se reúnen para discutir y difundir sus
avances de investigación, actividad de gran relevancia en virtud
de las diversas transformaciones que estos grupos experimentan
en la actualidad.
La temática es de especial
relevancia para nuestra región puesto que "otopames" se refiere
al grupo étnico otomí (en sus expresiones ñuhu, hñähñu, etc.)
que es tan importante en la Sierra Otomí-Tepehua, en Hidalgo y
en otros estados, así como los mazahuas, matlatzincas, tlahuicas,
pames y chichimecos.
Con la finalidad de
promover la alta calidad académica de tesis de grado y de
posgrado sobre pueblos otopames, el comité académico entregará
por sexta vez el Premio Noemí Quezada a las mejores tesis sobre
pueblos otopames. El Premio es estrictamente honorífico y
conlleva una recomendación de publicación; este año se otorgará
en las categorías de maestría y doctorado, además de dos
menciones especiales.
El homenaje a Jacques
Galinier, uno de los estudiosos más relevantes de la visión del
mundo otomí, es particularmente significativo para nosotros
puesto que es en nuestra región que inició y profundizó sus
estudios, publicando libros multicitados, que han hecho escuela
en la antropología mexicana e internacional como por ejemplo
"Pueblos de la Sierra Madre", "La mitad del mundo", "El espejo
otomí".
Ponencias magistrales:
Alfredo López Austin, investigador emérito de
la UNAM, hablará de Jacques Galinier: lunes 8 de octubre
de 11 a 12 horas en la UPT
Jacques Galinier, de la Universidad de Paris
X – Nanterre, hablará de Transiciones, gradaciones e
inversiones - reflejos categoriales de la noche otomí:
martes 9 de octubre de 13 a 14 horas en la UPT 2 de 2
Lourdes Báez, del Museo Nacional de
Antropología (INAH), hablará de Completando el mundo. Los
carnavales otomíes de Hidalgo: miércoles 10 de octubre de 13
a 14 horas en la UPT
Ewald Hekking, de la Universidad Autónoma de
Querétaro, hablará del Rescate y revitalización de la lengua
hñäñho en el estado de Querétaro: tres décadas de investigación:
viernes 12 de octubre de 13 a 14 horas en la UTEC
Juan Ricardo Ramírez, del Instituto de
Estudios Constitucionales de Querétaro, hablará de Los
pleitos civiles de los otomíes: Juicios de indios ante el juez
real del distrito de Querétaro a finales del siglo XVI:
sábado 13 de octubre de 13 a 14 horas en la
UTEC
Exposiciones:
La noche otopame,
fotografías de los
participantes en el Coloquio, en las rejas de la Catedral
La piedra angular: las mujeres
hñähñu, fotografías
de Etni Zoé Castell Roldán, en el Museo de Culturas Populares,
calle Rodolfo Guzman Huerta, Complejo de la ex-estación del
ferrocarril
El flachico,
fotografías de Sergio Uriel
Ugalde Vega, en "El Café" Cultural, Hidalgo Ote. 319, Col.
Centro
Tenangos de la colección del
Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, en
la Casa de Cultura "Ricardo Garibay", Jardin del Arte, Col.
Centro
Presentaciones de libros:
martes y miércoles de 19 a 20 horas en el Refectorio de
Catedral
jueves de 11 a 12 horas en
Tenango de Doria
3 sedes para
ponencias, carteles, videos:
de lunes a miércoles:
Universidad Politécnica de
Tulancingo
jueves: Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo
en Tenango de Doria
viernes y sábado: Universidad Tecnológica de Tulancingo
La entrada es gratuita para todos aquellos que no requieran
de constancia de asistencia.
Mayores informes: otopames@elcolegiodehidalgo.edu.mx,
universidadinterculturalhgo@gmail.com
Jacques
Galinier nació en Francia en 1946. Después de
graduarse en Ciencias Políticas y Sociología, se
especializó en Antropología. En 1969 inició el
estudio etnográfico de los otomíes orientales en el
conjunto de comunidades que ocupan el territorio
denominado Sur de la Huasteca.
Es un antropólogo con fundada
inquietud en los procesos disciplinares entre
antropología y psicoanálisis. Ha trabajado desde la
década de los sesenta con otomíes en diversas
misiones etnológicas y arqueológicas, temática sobre
la cual ha escrito varios libros y artículos. Es
miembro del consejo editorial de varias revistas de
antropología, entre las que destacan "L'Homme"
(Paris) o "Journal of the Southwest" (Universidad de
Arizona).
Un primer
resultado del estudio de esa comunidad es la obra:
Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la
sociedad otomí, la cual constituye hoy un clásico de
la antropología y la etnografía mexicana.
En 1985
Galinier presentó en la Escuela de Altos Estudios en
Ciencias Sociales de París su tesis de doctorado
denominada La mitad del mundo que se ha convertido
en un libro de lectura obligada entre los
especialistas de las cosmovisiones indígenas
contemporáneas y un estudio referencial desde un
punto de vista teórico y etnográfico.
Ha trabajado
con los mazahuas del Estado de México y los Pápagos
de Sonora. Actualmente Jacques Galinier es miembro
del Centro Nacional de Investigación Científica de
Francia e integrante del Laboratorio de Etnología y
Sociología Comparativa de la Universidad de París X
y colabora con el INAH.
Fuentes (www.aibr.org
paginah.inah.gob.mx:
www.uv.mx) |
Alfredo
López Austin (Ciudad Juárez, Chihuahua; 1936).
Es un historiador mexicano, doctor en Historia. Es
uno de los estudiosos del México precolombino más
connotados, experto en religión mesoamericana y
pueblos indígenas de México. Es investigador del
Instituto de Investigaciones Antropológicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y
profesor del México Antiguo en el Colegio de
Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la
misma universidad.Sus
tesis más conocidas son la de zuyuá o zuyuano y la
de la concepción de las entidades anímicas
(idea que sugiere la inexistencia de un "alma"
única, explica que el cuerpo se compone de distintos
elementos que hacen vivir al hombre). En sí, sus
trabajos reflejan un interés de entender la cultura
desde la propia visión indígena, más que verlos con
ojos occidentales prejuiciosos, busca ponerse en sus
"propios zapatos".
Entre sus publicaciones más
conocidas se encuentran:
- La constitución real
de México-Tenochtitlan (1961)
- Hombre-dios: religión
y política en el mundo náhuatl (1973)
- Cuerpo humano e
ideología (1980)
- Una vieja historia de
la mierda (1988)
- Los mitos del
tlacuache: caminos de la mitología mesoamericana
(1990)
- Tamoanchan, Tlalocan:
place of mist (1994)
- El conejo en la cara
de la luna: ensayos sobre mitología de la
tradición mesoamericana (1995)
- El pasado indígena,
coautor con Leonardo López Luján (1996)
Es padre del también
investigador (arqueólogo) connotado de los mexicas,
Leonardo López Luján. (Fuente
www.toltecayotl.org ) |
Lourdes Báez Cubero lleva
más de 22 años realizando estudios en la región
nahua de la Sierra Norte de Puebla y otros lugares,
y es autora del libro El juego de las
alternancias, entre otros. |
Ewald
Hekking ha dedicado 29
años de investigación docente para, primero,
recopilar las diferentes entonaciones del otomí de
acuerdo a la región en que se habla; luego, para
crear un lenguaje escrito, es decir, para
estandarizar su ortografía y, en consecuencia,
publicar un diccionario bilingüe.
Ahora, el investigador de la
Facultad de Filosofía de la UAQ, presentó su
programa "Multimedia para la Enseñanza del Otomí: Un
esfuerzo por preservar una lengua en peligro de
extinción". ( Fuente
www.eluniversal.com.mx Foto: Juan José Arreola ) |
Es
licenciada en Etnomusicología de la Escuela Nacional
de Música, UNAM. Actualmente, Directora de Acervos
en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas (CDI). Ha dirigido departamentos
de investigación y promoción cultural en Oaxaca y
Jalisco, además de dirigir radiodifusoras culturales
e indígenas en Oaxaca y Nayarit. De 2006 a 2008
participó el grupo de trabajo para la Salvaguardia
del Patrimonio Cultural Inmaterial, Seguimiento a la
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad. Ha coordinado diversas
publicaciones, así como fonogramas de CDI. (Fuente
fonotecanacional.gob.mx)
|
www.hidalguia.com.mx |