USO ACTUAL DEL SUELO

Superficie actual del municipio; 20,040 hectáreas

con la siguiente superficie clasificación en 1990.

La superficie agrícola cuenta con 1,20 hectáreas (6.5%) de la región cultivable.

La superficie de riego es de 245,  hectáreas. Beneficia a la comunidad de Hualula.

La superficie de temporal es de 1,005 hectáreas. Este tipo de siembra en la mayoría de la comunidad de la parte alta.

La superficie de uso pecuario es de 16,417 hectáreas (82%).

Superficie forestal 2,152 hectáreas (10.7%).

Otros usos: 221 hectáreas (1.10%).

AGRÍCOLA:

Temporal 1,005 hectáreas
Riego 245    hectáreas

PECUARIO:

Aprovechamiento de la vegetación natural 6,422 hectáreas
Aprovechamiento de la vegetación natural solo por ganado caprino 9,740 hectáreas

                                                                                                                          81%

FORESTAL:

Producción maderable con orientación doméstica   

688    hectáreas
sin aptitud de uso 1,903 hectáreas
otros usos 210    hectáreas
           10%
total........................................................................................................... 20,040 hectáreas

AGRICULTURA

La superficie cultivable es de 1,250 hectáreas clasificada en dos tipos: riego 245 hectáreas y de temporal 1,005 hectáreas corresponde al 6.2% el uso de la tierra.

Los habitantes de este municipio dividen en dos tipos de tierra, la parte alta es de temporal, su producción es de autoconsumo y se siembra maíz, frijol, haba, alberjón, calabaza y cebada en este lugar la herramienta que se usa para preparar la tierra es yunta de toro o acémila con su ajuar compuesto con palotes, collares de piel, cadenas, balancines, bolea, arado de metalarreada por un gañan; la yunta de toros, su ajuar, el más tradicional usa yugo, amarrado con coyunda, timón, arado de madera y reja de metal arreada por un gañan (peón), quién lleva una garrocha con cashal mejor conocido como "Gorguz" el costo por día de trabajo en general en 1990 el sueldo que les pagaban era entre 40 y 50 mil pesos. El salario de un peón es $10,000 por jornada de 8 horas.

Plagas: La langosta y gusano cojollero.

Época de siembra: abril, para cosechar en octubre.

En la parte baja mejor conocida como barranca, la siembra es diferente, la preparación del suelo es con tractor, se cobra por barbecho $200,000 por hectárea, para rastreo y surco $100,000 por hectárea.

La sombra es de maíz, frijol, jitomate, cebolla, ejote, chiles, tomate de cáscara, calabacitas, etc. Su producción es comercial y beneficia principalmente a la comunidad de Hualula y a las comunidades de la región conocida como barranca.

El mercado para su producto es Atotonilco, Pachuca y la ciudad de México. Los problemas que enfrentan: uno es el intermediario o los llamados coyotes, este acaparador paga bajos precios. En ocasiones no compra el producto, argumentando "no hay precios", este problema lesiona la economía familiar; otro problema son las inundaciones en época abundante lluvia, la laguna crece, e inunda las siembras dejando a los campesinos sin cosecha y considerables pérdidas o con deudas con quienes les dieron crédito para la semilla. En este lugar la mujer juega un papel importante en la cosecha o junta de hortalizas y sacando hojas a veces por destajo o por día, el pago el de $15,000 diarios.

Cuando siembran maíz la bebida para los peones es pulque que traen de las comunidades de La Mesa y Los Arcos municipio de Metztitlán. Ellos acostumbran el tradicional "trueque", cambian un carga de pulque (50 litros) por dos costales de maíz en mazorca, esto es una tradición, si un patrón no da pulque al siguiente día no tiene peones.

SILVÍCOLA

La superficie forestal es de 2,152 hectáreas, las cuales sólo 446 hectáreas cuentan con  especie arbolada de tipo comercial (20%) con una posibilidad anual de 1,800 metros.

El municipio está dividido en dos tipos de tierra. El bosque húmedo y arbolado, en el perímetro del cerro conocido como Agua Fría en el que predomina pino, encino, liquidámbar y otros. El matorral, chaparral de La Vega como Hualula, Almolón, San Juan, Amajac etc., donde abundan las cabezas de viejo, lechuguilla, garambuyo, etc.

En la actualidad, las especies existentes son aprovechadas para satisfacer las necesidades domésticas de los habitantes, para cercas, construcción de casas habitación, combustible doméstico. Un aserrador cobra por aserrar una docena de tabla $40,000.00, de girón $35,000.00.

COMERCIO

El Comercio es una actividad económica importante de la población, en los distintos giros comerciales expenden lo indispensable para las necesidades de la comunidad. En la mayoría de las comunidades por distantes que estén del centro cuentan con tres tiendas tipo miscelánea o abarrotes, distribuidas en las comunidades. Hay cinco tiendas de Conasupo que abastecen en las rancherías cercanas.

El tianguis o plaza se realiza en la cabecera municipal los días viernes de cada semana, concurriendo con sus productos los habitantes de los pueblos circunvecinos, los productos que llevan son frijol, alberjón, chile piloncillo, tomate de cáscara, jitomate, huevo, queso, aguacate, etc. Algunos frutos con nombre extraño según la época chote, coahuayote.

Frutas muy conocidas como naranja, lima, limón, durazno, ciruela, pera, manzana, plátano, mango, granada, capulín, etc. Venta de animales chicos como pollos, gallinas, puercos, la venta de animales grandes como caballos, toros, es en el potrero o domicilio particular del dueño, también hay ventas de objetos de fierro machetes, guingaros, artículos de barro traen del municipio de Juárez Hidalgo, en la actualidad ya ofrecen artículos de origen extranjero como adornos y perfumería.

 hidalguia@hotmail.com 

"Regresar a Bienvenida"