Fiestas tradicionales de Huehuetla

Carnaval: Esta fiesta se efectúa en dos etapas de tres días cada una tomando los días lunes, martes y miércoles. Se inician previos al llamado miércoles de ceniza. Se forman dos grupos o más de "Huehues" o viejos de carnaval. Cada grupo debe acompañarse de un trío huapanguero para que interprete la música propia a estas fechas. Una vez que se integran los grupos, cada uno pasa a las tiendas o casas particulares a bailar y a cambio el anfitrión deberá darle dinero a los Huehues. Lo que obtienen cada grupo de danzantes, lo utilizan para realizar un baile o para beneficio de alguna institución. Lo más atractivo del carnaval es la segunda semana y sobre todo el segundo miércoles, porque ya en estas fechas , hay más participantes en disfraces. El tipo de disfraz es de acuerdo a la solvencia económica del participante. Hay algunos muy sencillos que consiste en vestir ropa o calzón de manta, etc, tapándose la cara con una máscara hecha de tela blanca unos agujeros, a la altura de los ojos y la nariz. Otros usan máscaras de madera y muy pocos usan máscara de cartón, es más común que usen máscara de hule. Algunos personajes son los que se visten de luchadores con su máscara, capa y todo el atuendo de los luchadores, a estos por lo general se les llama santos.


Comanche
Foto cortesía Ing. Alejandro Escobar Leyva

Los más vistosos se disfrazan de comanches o apaches; otros más de muertes, diablos, etc. Varios se visten con indumentaria de mujer y con algunas deformaciones provocadas con globos, cubiertos de la cara. Sin embargo, hay un grupo de unos cinco o seis homosexuales que participan en los disfraces pero al natural, es decir,  se maquillan la cara, se ponen aretes, usan vestidos a la medida hechos especialmente para ellos, se ponen medias, usan zapatillas, usan bolso y hay algunos que se maquillan también que se confunden con las mujeres de verdad.

El último día de carnaval, se organiza con un concurso de disfraces en el que participan un buen número de personas. La presidencia municipal  y el comité organizador, otorga los premios a los primeros ganadores. Vale la pena disponer de tiempo para presenciar este evento, tal vez único en el estado. El último día, por la tarde, salen las muertes; son personajes que representan a la muerte y vienen en busca de sus víctimas. Los que participan en estos personajes, deben tener la autorización de la presidencia municipal y sujetarse a ciertas normas. Estos personajes, salen en puro short, su cuerpo se lo llenan de aceite quemado para dar la apariencia de ser negrito. El papel de las muertes es perseguir a los santos y a los diablos alcanzarlos y mancharles su indumentaria.

El último día de carnaval se organiza un baile y ese mismo día a las 11:00 de la noche, se baila la lumbre. La costumbre de "bailar la lumbre", o la danza del Aman, data de años atrás en que existía un brujo que practicaba determinados ritos. Este señor, llamado por la gente del pueblo Pancho Gavilán, se encerraba en su casa, hacía su ceremonia y después salía para caminar sobre la lumbre sin quemarse. Mandaba quemar una tarea de leña de encino y las brazas, y la extendía en al calle, se acostaba sobre las brazas, caminaba sobre ellas, doblaba barretas en estado de incandescencia, y nunca se quemaba. Pancho Gavilán tenía su equipo que conocía algunos de sus secretos, pero tal vez no era muy atractivo para sus pupilos, por que al morir el llamado brujo,, ya no fue lo mismo.

Actualmente no lo hacen sobre brazas, sino riegan gasolina y al prender los danzantes brincan sobre la lumbre. Lo tienen que hacer descalzos, algunos llegan a quemarse. Lamentablemente, al correr el tiempo, las danzas van perdiéndose tal por la apatía de las autoridades o por la falta de interés de los adultos. Si se dice esto es porqué al investigar lo referente a las danzas practicadas en Huehuetla solo escuchamos, así se bailaba, esta música, significa esto que se practican dichas danzas.

Existe la información de dos danzas que se practicaban: la de los Pastores y los Tambulanes. La danza de los Tambulanes, se ejecutaba por parejas (según las que hubiera), la música era interpretada por violín y guitarra, los músicos solo se dedican a tocar, los danzantes confeccionaban una víbora de tela con cabeza de madera, se forman dos filas, una fila la encabeza el Tata quien lleva la víbora, y la otra fila la encabeza la Nana. Dentro de su coreografía estaba formar un círculo, con el  fin principal es matar a la víbora. Esta danza tiene dos fases, cada fase con su música propia. La primera es rendir culto al animal, son movimientos en fila y la segunda consiste en formar el círculo, para darle muerte al reptil. Cuando mataba la víbora, la tiran al publico. Su vestuario consisten en espejos con sombreros enfrente y tiras de papel de colores que cuelga hasta la cintura. Usan una tela blanca en la cabeza que llega hasta la cintura y encima se coloca el sombrero. Las cintas del sobrero son en tres tamaños. Anteriormente usaban calzón de manta y ahora usan ropa casual.

La danza de los pastores se ejecuta el 24 de diciembre desde las 8 de la noche hasta las 2 de la mañana del 25. Se caracteriza por el uso de la vara adornada con figuras ovaladas hechas de carrizo y forradas con papel de china de diferentes colores. Estos óvalos se pegan en ambos lados, dándole una vistosidad a esta vara. En la parte superior se le coloca un círculo, también de carrizo con carrizos cruzados a manera de llanta. Estos carrizos resaltan del círculo y ahí  se colocan tiras de papel para que cuelguen y le den vistosidad. En la parte de arriba de la luna (círculo) lleva un figurilla como de abanico. Su música es con violín, jarana y un instrumento llamado tincuscus, éste es de madera que tiene forma cilíndrica de aproximadamente 25 centímetros. Se toca con un papelito dando percusiones en al zona apropiada llevando el ritmo de la danza. El cilindro se perfora por dentro procurando que queden se hacen las percusiones y dar el sonido que se necesita.

En las fiestas de clausura de cursos, se organizan de tal forma que participen los tres niveles educativos, hacen un sólo programa de ceremonia de clausura donde acostumbran bailar el vals, después realizan un convivio en la cancha de básquetbol. Este convivio se convierte en una verdadera verbena popular. Los alumnos que terminan invitan a sus padrinos a convivir pero peculiar de esto es que se organizan dos o tres padres de los alumnos que  terminan y juntan sus invitados. Cada quién participa con algo de comida entre arroz, mole rojo, frijoles, tortillas, refrescos, etc. Se llena la cancha como si fueran puestos de comida y ahí comen todos,  invitados y  familiares.

Además de las fiestas cívico-ópticas que se han señalado, también se celebran con entusiasmo, las fiestas de clausura de cursos, donde cada alumno busca su padrino y después del programa o antes según convenga una comida para festejar al que termina, sin faltar rico mole de guajolote acompañado de arroz, frijoles, carnitas de puerco y para bajar la comida una cerveza o brandy según, le agrade.

En la mayoría de las casas aunque sea sencillo, hacen su fiesta. En la ocasión es común escuchar la música viva de los tríos huastecos. Dentro de las fiestas religiosas, tenemos los festejos de Guadalupe, día de la Candelaria,  Semana "Santa", día 3 de Mayo, día de San Benito.

En estas fiestas hay la celebración de misas, procesiones que son animadas por cohetes, música, etc. El día de la Cruz, sacan a pasear la cruz del cementerio por las calles principales y de ahí ya regresan al camposanto y el sacerdote oficia una misa.

Cada pueblo se distingue por su actuar muy especial que tiene, en Huehuetla, como en los demás municipios, se celebran las fiestas patronales como se anotó en párrafos anteriores. De las fiestas que tienen mayor impulso están: 2 de febrero en Huehuetla, 13 de junio en San Antonio, 8 de junio en Santa Ursula, 19 de marzo en San Guillermo.

En el caso particular de la cabecera, la fiesta de la Candelaria se festeja organizando eventos deportivos, ya sea de básquetbol o fútbol. El Consejo Municipal de Deporte, invita a equipos de los municipios circunvecinos. Por las noches se realizan bailes populares y el mero día, el baile es amenizado por dos conjuntos de música moderna, contratando para esa noche, un conjunto de mejor calidad, que alterna con algún otro de la región, también se organizan dos o tres días de pelea de  gallos e invitan a artistas para  que amenicen la fiesta.

Estos eventos se efectúan con mucha tranquilidad porque siempre hay la vigilancia de los elementos de seguridad regional. Para darle realce a esta fiesta, se han organizado las mayordomías, que son responsables de que la fiesta tenga lucidez, cada mayordomo tiene el compromiso de preparar la fiesta para el año siguiente. Para lograrlo, nombra a una madrina que tiene que cumplir con ciertos requisitos religiosos como son: asistir todos los domingos a la primera misa, para eso deberá llevar un sahumador con suficiente incienso y una veladora. El día que el mayordomo recibe el cargo debe hacerse acompañar de 5 ayudantes con sus esposas, familiares y amigos, para que escuchen la misa.

Acto seguido, el sacerdote debe acompañarlos hasta su casa y como el nuevo mayordomo ya está avisado, el estará preparado con un altar donde colocará un colar de flores que ha sido previamente bendecido durante la misa, al llegar a casa el mayordomo, si tiene, ofrecerá cerveza o aguardiente. Por la noche efectúa un baile que puede ser conjunto modernista o de Huapango. Durante el baile se hace una interrupción para que el mayordomo y ayudantes bailen alrededor de una mesa, para ello quién inicia el baile, es la madrina.La música es propia para ese acto y la interpreta el trío huasteco. Además, durante el baile colocan dos personas en la esquina de la mesa quienes está provistos de suficiente aguardiente y una copa para que al pasar junto a ellos cada quién le da un sorbo y si alguno puede ingerir alcohol cogerá la copa y derramará una pequeña cantidad en el piso.

El mayordomo, madrina y ayudantes, durante el baile alrededor de la mesa, llevarán una vela encendida. Cada mayordomo, si tiene las posibilidades, hace la fiesta en la fecha de Jueves de Corpus, bailan alrededor de la mesa, y ofrecen comida a los ayudantes y amigos. El mismo año, un día antes de entregar el cargo, hacen fiesta, invitan a la banda de música del pueblo, y antes de matar a la res, echan cohetes, la banda toca durante el sacrificio del animal y durante la comida. Cuatro días antes de que se llegue la fecha de entrega, el mayordomo en coordinación con la madrina y ayudantes colocan la vela ante el altar, se sacan los sahumadores y se mantienen con sahumerio. Colocan una silla que es ocupada por el mayordomo, en la mesa debe haber una libreta para llevar nota de las personas que visten al mayordomo, ya que estos al presentarse depositan una ayuda económica en un plato que se coloca precisamente en al mesa.

De acuerdo con la ayuda que recabe, será como programa su fiesta, ya que todo el dinero deberá utilizarse. Como el mayordomo debe estar junto al altar, la madrina es la que dispone de todo. Ella reparte las actividades que realizarán los ayudantes y esposas de éstos. El día que entrega el mayordomo, debe pagar la misa, llevarle un pedazo de carne al sacerdote, a la madrina la compra su blusa, liado y aretes de fantasía, como agradecimiento por haber cumplido con su compromiso. Los ayudantes del mayordomo deben quedarse como huéspedes de este, deben cumplir con un compromiso, durante esos días de huéspedes, no deben practicar el acto sexual, porque si lo hacen, hay la creencia que se descompone el "tepache" que prepara el mayordomo.

Allá por los días 6,7 de febrero, cada mayordomo sale con su gente rumbo al río. Llevan su sahumador con sahumerio, al llegar al río se colocan de espaldas y se echan agua hacía atrás, para espantar los espíritus. De esta manera termina el rito que hacen es esta celebraciones. La fiesta religiosa es el 13 de junio, día que se celebra el santo patrono "San Antonio" el que hace milagros a los enamorados. También hay celebraciones en semana santa, navidad, carnaval.

Tradiciones

En las fiestas religiosas catolicas, la celebración de las misas, acompañadas de música de viento, toritos, castillos procesiones, y en algunas ocasiones culminan con bailes populares. Por lo general en estas fiestas donde el sacerdote es la figura principal, se preparan ricos antojitos, ya sea mole rojo, carnitas o chicharrones de cerdo, barbacoa y de bebida fuerte el aguardiente, para compartir con el guía religioso.

La fiesta es el 13 de junio, día en que se celebra el santo patrono "San Antonio" el que hace milagros a los enamorados. También hay celebraciones en semana santa, navidad, carnaval.

Relación de Fiestas Religiosas.

COMUNIDAD FECHA PATRONO
Huehuetla 11 de julio Benito
Acuautla 19 de marzo José
San Lorenzo 10 de agosto Lorenzo
San Ambrosio 10 de mayo Ambrosio
San Antonio 13 de junio Antonio
San Clemente 23 de noviembre Clemente
San Esteban 26 de diciembre Esteban
San Guillermo 19 de marzo José
Santa Inés 23 de enero Inés
Santa Ursula 8 de junio Ursula
Río Blanco 12 de diciembre Guadalupe.
El Ocotal 1 de mayo José Obrero
Nanjuay 16 de julio Carmen
Chicontla 3 de mayo Santa Cruz
Buena Vista 8 de octubre Concepción
Dambó 3 de mayo Santa Cruz
Río Beltrán 3 de mayo Santa Cruz
Xoñé 16 de septiembre ----------------------
Hermanos Galeana 3 de mayo Santa Cruz

 

"Regresar a Bienvenida"