COSTUMBRES EN PACULA

Los templos católicos se encuentran en la mayoría de las comunidades como Pácula, Jiliapán, Potrerillos, San Francisco, Vicente Guerrero y los días de reunión son generalmente sábados y domingos. La acción pastoral católica, fue interrumpida por los movimientos de independencia y la revolución por más de 200 años, pese a la acción de sectas protestantes, sus moradores permanecieron ligados por los lazos de simpatía a los ritos y tradiciones, legados por primeros misioneros agustinos. Fue hasta el siglo XX cuando se inicia nuevamente la labor evangelizadora por misioneros bizantinos encabezados por el sacerdote Aurelio Aceves que con la ausencia del obispo de la Diócesis de Tula, se establecieron en  la comunidad de Potrerillos y en 1987 llegan 4 misioneros de la congregación de Las Carmelitas, retomando el trabajo y con la ayuda de los padres de la foránea de Zimapán, (la foránea por Jacala, Tasquillo) están realizando los proyectos de pastoral, movimiento familiar cristiano, pastoral juvenil, pastoral social, catequesis, sacramentos, vocaciones, liturgia, todos estos proyectos son dirigidos por un grupo responsable, que se ha preparado y bajo el asesoramiento de las hermanas. Las fiestas religiosas son organizadas por el sacerdote y el comité o mayordomía, quienes se encargan de limpiar la iglesia, lavar la ropa de los santos, adornarla, realizan reuniones, cooperan para la compra de castillos, toritos de cohete, contratar los músicos de banda de viento, trío huapanguero quines amenizan la fiesta. Los mayordomos también se encarga de darles de comer tanto a los músicos como a los que hicieron el frontal, en una de las casas de los que integran la mayordomía; es un verdadero rito el que se hace el frontal, lo arreglan le tocan música de minuete, posteriormente en procesión es conducido a la iglesia perfectamente bien colocado, da inicio a la fiesta religiosa patronal.

Las peregrinaciones más importantes la Semana Santa y el 12 de diciembre de la Virgen de Guadalupe, esta peregrinación la realizan de Pacula a la comunidad  de Guadalupe, Zimapán. El compadrazgo, se adquiere con las bodas, la Sra. Benita Fraide nos informó: el padre del novio se representaba con los padres de la novia, llevando un presente que consiste en un morral de ixtle, lana o estambre, confeccionado por ellos, en su interior contienen otros regalos como vino, conversan las familias, llegas a un acuerdo y a los 8 días es confirmado o rechazado y si es aceptado antes del año sería la boda mientras que esto sucede el novio se compromete en vestirla, calzarla y alimentarla y al llegar, la fecha de la boda se realizaba una gran fiesta, en esta época ya se perdió la tradición.

La mayoría de la población practica magias para curar de las tantas enfermedades que aquejan al hombre debido a factores tales como la falta de higiene y educación, pero sobre todo la falta de servicios públicos. Generalmente las enfermedades son de origen hídrido, habiéndose presentado tifoidea, además de que un mal considerado endémico, es la parasitosis intestinal particularmente en los niños. Y en vista de que la totalidad de las comunidades no llega el agua potable, de tal manera que utilizan las aguas de los jagueyes la cual esta sucia y contaminada pues ahí mismo beben agua los animales y en ocasiones orinan cerca de los jagueyes.

Los medicamentos populares son hechos por general a base de cocimientos de partes de animales, vegetales o minerales pero sobre todo de las correspondientes creencias supersticiosas, aunque para otros parezca extraño, sin este último condimento no surte efecto. Y la parte psíquica de su gestión, tendrá éxito o fracaso la curación. Respetamos y valoramos sus creencias pero también debemos de reconocer  que se hace necesario implementar a estos programas de educación higiénica, sanitaria y asistencial, mediante la actuación del Sector Salud.

A continuación señalaré  algunas de las enfermedades, como el mal de ojo o mal de aire, este se cura comiendo un poco de sal o ceniza o bien ponen una rama de pirúl en la cabeza o en la cintura o en su defecto hacerse una limpia con pirúl, ruda, huevo de rancho y aguardiente, mezcal o alcohol y se procede con esto a una limpia en todo el cuerpo.

Los síntomas que presentan son elevación de la temperatura, vómito, indigestión, cefaleas, para reducir la fractura de un animal se le pone un trapo con alguitrán en la parte afectada, se le aplica una férula en la extremidad afectada a fin de que quede fija. Este procedimiento también se empleado para el hombre. El mal de ojo, este se produce cuando una persona va a un niño y alaba su aspecto físico lo mismo sucede con un animal, planta u objeto, pues en tal caso, el niño tiende a enfermarse el animal a perderse, la planta a secarse y el objeto a romperse.

La limpia que se le hace al niño, se le quema sobre unas brazas incienso que produce humo. Se toma al niño envuelto en una cobija y se le pasa 3 veces seguidas, para que salga el espíritu que le ha hecho daño y es limpiado con un huevo, que se rompe en un vaso de cristal con un poco de agua, estudiada por el curandero determinara que produjo el mal. En otros casos se utiliza la gallina negra, o bien acuestan al enfermo y por debajo de su cama queman semillas de chile la curación consiste en echar el humo con un rebozo a la cara del paciente.

Los adornos que utilizan en las diferentes fiestas son de colores rojo, blanco, verde, morado, naranja, amarillo, rosa mexicano de papel crepé o china, también son utilizadas las palmas y flores naturales sobre todo en Semana Santa y la fiesta del pueblo, además hacen un frontal de lechuguilla y los pintan de varios colores tomando como base la figura que se quiere representar, adentro en la iglesia es adornado con tiras muy largas de papel picado o bien de escamadas y a los santos se les coloca su respectivo florero en su altar.

 En las fiestas de quince años, adoran la iglesia con flores naturales o tiras de flores artificiales lo mismo que en el patio donde se ve a hacer la fiesta. Por las características del suelo y las escasas lluvias en este municipio, la agricultura es poco practicada, ya que la cosecha depende de las lluvias d temporal a veces tienen buenas ganancias otras pierden, en fin esto es un reto, que ni el trabajo y esfuerzo del hombre no tienen consuelo más que la plaga que salga será para los pocos animales que posee. Por lo que podemos deducir que la alimentación en esta zona es muy baja en calidad, cantidad tal vez lo pueda ser verdad es en cuanto al balanceo de la comida, ya que en éste predomina los hidratos de carbono, a base de maíz y las proteínas vegetales contenidas en los nopales, verdolagas, frijol, garbanzo, flor de garbanzo, flor de garambullo y gualumbos (flor de la palma), gusano de maguey , shamues, éstos últimos en abril y mayo, el picante es el condimento que nunca falta en esta dieta; las frutas son consumidas muy poco y generalmente los consumen los que tienen una pequeña huerta. Durante las festividades públicas, religiosas o sociales se consumen una gran variedad de platillos, que van desde los exquisitos tamales hasta la barbacoa.

Semana Santa: tamales de hoja de maíz, atole de aguamiel, tortas de escamoles, tortas de flor de garambullo, flor de palma, de sábila, caldo de malvas, torta de camarón, huanzontles en mole rojo o pipián.

Todos Santos: mole rojo de gallina, tamales, atole de agua miel, itacates, muchas gorditas o galletas de maíz cachuaxintle, pan de muertos, dulce de camote y de calabaza, batido de calabaza con guayaba y cacahuate endulzado con piloncillo.

Navidad: Los tradicionales buñuelos, ponche de frutas, tamales, atole de garbanzo con chocolate, carne al horno, mole.

Fiestas Tradicionales del pueblo: barbacoa, consomé, menudo, mixiote, mole, bebidas  como agua natural o té frío, cerveza y pulque. También es cierto que les falta consumir huevo, leche, carne, pero es cierto también que las familias que tienen algunos animales que les da leche, huevo y carne lo venden para satisfacer otras necesidades.

El comercio en esta zona tiene poca actividad, las pocas tiendas que existen no están bien surtidas, la introducción de frutas y legumbres se realiza por camionetas que desde el año de 1974 llega por primera vez en la comunidad de Jiliapán ya que esta es más poblada, y realizan sus actividades comerciales los domingos, estos mismos ponen plaza en Vicente Guerrero y Pacula, los días sábados para abastecerse de lo que han de requerir para la semana como legumbres, frutas, chiles, semillas, abarrotes, cerillos, aguardiente, petróleo. Y si ellos quieren vender artículos elaborados por ellos como xité, lechuguilla, petates, tenates, cestería de palma u objetos de barro tendrán que ir a las plazas más grandes como Zimapán o Ixmiquilpan para vender sus productos.

Pues bien, conociendo de una manera muy general las circunstancias que viven confirmamos lo anterior, su alimentación es baja en cantidad y calidad. Sólo en determinadas ocasiones consumen carnes, leche, etc., y son en las fiestas. Una de las bebidas principales es el pulque que es consumido en grandes cantidades que al no contar con agua, este líquido blanco quita la sed.

A continuación describiré algunas de las comidas mas tradicionales. La comida típica consiste en tortillas y gordas de maíz, que salidas del comal son exquisitas nopales en varias preparaciones, malvas, quelites, flor de maguey y palma, flor de garambullo, (cuando es temporada), la salsa de varios picantes, molidos en molcajete, frijoles en caldo y de bebida principal el pulque o té.

Xunguis con carne de puerco, este rico platillo está hecho a base de frijoles tiernos que son recogidos de la milpa, se ponen a cocer con un poco de sal, se le agrega la carne de cerdo en trozos chicos y es acompañado con una salsa de chile rayado, tortillas calientes y de bebida un vaso de pulque.

Gorditas de garbanzo, se hacen las gorditas de masa de maíz, se pican o se les alza el pellejito y se les introducen los garbanzos ya cocinados también pueden ser nopales, quelites, etc., generalmente son consumidas en el almuerzo y como bebida puede ser algún té de hojas frío o caliente.

Itacates, estas se preparan co masa de maíz se le agrega manteca, sal chile morita o cualquier otro chile seco que ya molido se mezcla con todo lo demás y se procede a hacer las gorditas y en el centro se rellena de frijoles molidos con hoja de aguacate y chile si lo prefiere, o si no en la primera forma, también se le puede poner queso, pero para que sepan más sabrosas se cuecen sobre un comal de barro lleno de piedritas de hormigueros ya que estas estén calientes son colocados los itacates y pueden ir acompañados con un café o té sí lo prefiere con un pulque.

 hidalguia@hotmail.com 

"Regresar a Bienvenida"