FIESTAS TRADICIONALES EN SANTIAGO TULANTEPEC

Fiesta en honor al santo patrono del pueblo de Santiago. "Feria de Santiago". Anualmente el 25 de julio se realiza una fiesta en honor al santo patrono, el Señor Santiago en el pueblo de este nombre que es la cabecera municipal. La feria como es conocida popularmente tiene una duración de ocho días aproximadamente y es organizada por la presidencia municipal en coordinación con algunas particulares y la Casa de Cultura Comunitaria "Octavio Paz", aunque por muchas ocasiones han tenido parte importante en la organización de este festejo, la fábrica Santiago Textil, S.A. de C.V., el Sindicato de Obreros del Ramo de la Lana "Libertad" y el club deportivo, incluso innovando con atractivos para esta feria que le hacen especial y muy concurrida. Como en toda feria no faltan los juegos mecánicos que se instalan una semana antes y se retiran una semana después. Este año la feria de Tulancingo que se celebra en honor de la Señora de los Ángeles se adelantó un poco, esto propició que la feria de Santiago terminara antes de lo acostumbrado. Eventos artístico-culturales, presentan al público en general como una posibilidad de diversión. No puede faltar en esta fiesta la ceremonia religiosa a la que asisten muchos fieles y que se oficia dos veces, una por la mañana y otra por la tarde,  este mismo día muy de mañana se llevan las mañanitas al santo patrono.

Los juegos mecánicos se instalan alrededor del jardín municipal junto con gran variedad de expendios de antojitos donde siempre son de gran consumo las típicas enchiladas, molotes, quesadillas y guajolotes (rellenos de pollo o huevo), para practicar la puntería están en el tiro al  blanco (con rifle), los dardos y la pelota por mencionar algunos juegos.

Son actividades que debemos destacar:

"La Cucaña".- Traída de España por el C. Jesús Aranzaval, gerente general de la fábrica Santiago Textil, S.A. de C.V. desde hace aproximadamente 36 años. Se realiza en el ojo de agua, frente a la fábrica Santiago y consisten en un tronco de árbol colocado perpendicularmente a la superficie del agua y fijado a una base a la orilla del estanque embadurnado con grasa o cebo de aproximadamente doce metros de largo, colocado en dirección al centro del estanque con una banderilla en el extremo más delgado que es precisamente el que da al centro. Los competidores intentan una y otra vez alcanzar la banderilla caminando alo largo del tronco encebado y cayendo al agua. Todos los competidores al final del evento participan de una comida  que se realiza en las instalaciones del Sindicato Libertad. Quien alcanzaba la banderilla y logra zafarla se lleva como estímulo cierta cantidad en dinero y un guajolote.

"La Pamplonada".- Fiesta original de Pamplona España adoptada para Santiago por miembros de la presidencia municipal y Sindicato de Obreros del Ramo de la lana "Libertad" desde la administración del C. Gabino Salas (1979-1981), celebrándose anualmente desde entonces; consiste en cercar algunas de las principales calles de la población, donde posteriormente se sueltan novillos bravos para que los que gusten entren a torearlos. Esta fiesta taurina es de alto riesgo y a pesar de ello, cientos  de miles de personas vienen cada año de fuera a compartir dicho evento.

Se realizan además diferentes eventos deportivos (fútbol soquer, básquetbol, ciclismo, atletismo, natación, charreadas, corridas de toros, etc); juegos chuscos palo encebado, carrera de encostalados, puerco encebado, jaripeo de borregos, torneo de cintas, concurso y carrera de burros alegóricos, además durante el evento se realiza el baile de coronación de la Reina de la feria. Esta feria finaliza el día 25 a las diez de la noche con la  tradicional quema del castillo y toritos.

Fiesta en honor de la Virgen de Fátima.- Anualmente en Santiago, en un lugar conocido con el nombre de La Palma, se celebra lo que se dijo era un milagro. El hallazgo de la imagen de la Virgen de Fátima en un pedernal y sobre la superficie de una roca descubierta por el entonces niño Jorge León Hernández el 28 de enero de 1962, tomando conocimiento el pueblo y público en general de este hecho el 8 de febrero del mismo año. A raíz de ello la señora del Carmen Hernández viuda del ya difunto entonces Domingo Pérez donó el terreno donde fue hallada la virgen para que se le construye una capilla, formándose un patronato pro-construcción de la capilla que fue conformado por los C.C. Eligio Jardines, Luis García, Fernando García, Fernando Pérez y Olivia Álvarez.

La iglesia tomó cartas en el asunto y finalmente el Pbro. Arturo Roldán dejó claro que no se trataba de ningún milagro y que el señor Everardo Flores había reconocido que él le había pintado, pese a todas esas aclaraciones la gente sigue visitando la imagen en la Virgen de Fátima haciendo procesiones y donaciones para la construcción de su capilla. Incluso hubo una gran afluencia de gente durante las primeras dos décadas, había corridas especiales de los camiones urbanos varios periódicos y revistas de circulación local y nacional hablaron del "milagro". El 8 de febrero (fecha en que se celebra el hallazgo), llagan peregrinaciones de Huauchinango, Pue. y Tepeapulco, Hgo. Otra peregrinación muy frecuente, pero a caballo es la del día 28 de septiembre y el 31 del mismo mes, también de Tepeapulco.

La fiesta se inicia desde las 5:00 am, en que se cantan las mañanitas a la virgen con guitarras y violines. Posteriormente, al medio día se oficia  una misa por el párroco de la población. Hay juegos mecánicos, establecimientos de venta de alimentos, como enchiladas, tamales, tlacoyos, quesadillas, guajolotes, café, refrescos, elotes, pan de fiesta, una gran variedad de dulces y también se venden juguetes. La celebración culmina aproximadamente a la una de la mañana del día siguiente, en ocasiones se ha omitido la quema del castillo. Los organizadores de ambos festejos son los mismos del Comité Pro-Construcción de la tan mencionada capilla. En ambas fiestas abundan los  ofrecimientos de flores y algunos adornos, veladoras, rezos, etc., el altar se decora principalmente con flores, popotes y papel china.

Durante la Semana Santa  prevalece en algunas comunidades y colonias del municipio adornos en morado y blanco de papel china en las calles. El Viernes Santo, es costumbre realizar el vía crucis con una representación en vivo de los apóstoles y el recorrido, con las tres caídas, más no así de Cristo, este es el mismo que en escultura permanece en el templo, lo mismo que María la Virgen, ambas figuras son cargadas a lo largo del recorrido por diversos fieles que se van turnando en esta tarea.

La Villita de San José.- Otro de los lugares concurridos por procesiones lo es la Villita de San José ubicada a un costado de la carretera México-Tuxpan, entrando a Tulancingo. El 12 de diciembre se rinden a la virgen las tradicionales mañanitas muy temprano. Como en todos estos festejos, no faltan los vendedores de café tamales, enchiladas, guajolotes, quesadillas, tlacoyos, chicharrones, dulces, pan etc.. que ofrecen a los madrugadores y demás visitantes durante el transcurso del día. Los visitantes de todas partes de la región, pero creemos que sobre todo de Tulancingo. Los niños y niñas llegan vestidos de "naquitos", sobran los fotógrafos y los burritos, que se prestan bastante bien para la fotografía. En ese lugar se oficia misa y durante todo el día se ve el tránsito de la gente que viene y va.

Día 3 de Mayo, Día del Albañil.- En el manantial Los Cangrejos, antes de la construcción de la capilla en Ventoquipa, era tradición parar una cruz en ese lugar, invitando a un padrino, quien era el que se encargaba de pintar la cruz, ponerle manto nuevo o hacer una nueva cruz, en caso de  que ya estuviera muy deteriorada la anterior. También traían al sacerdote para que oficiara una misa por los albañiles, posteriormente a la construcción de la capilla dicha tradición se extinguió. También acostumbraban los cohetones que se solían oír a eso de las 12 horas del medio día y hasta las 2 pm., el padrino invitaba a los asistentes galleta o alguna botana. Se hacía en ese lugar una especie de día de campo, todo mundo iba preparando con comida para quedarse a convivir con los demás.

En el cerro de Tepetenco, también se acostumbraba festejar el día del albañil, para lo cual se conseguía un padrino que era quien arreglaba la cruz, pintándola y poniéndole manto nuevo, las personas que iban al cerro de la cruz también llevaban su itacate para comer junto con los demás en ese lugar. El Cerro de la Cruz se encuentra a un costado de la colonia 2 de Enero, también este día se escuchaban los cohetones, actualmente se ha perdido esta tradición.

"Regresar a Bienvenida"