COSTUMBRES DE TEPEHUACÁN

 

En general la alimentación de los habitantes del municipio es pobre y la parasitósis es predominante, así como las enfermedades gastrointestinales. Fundamentalmente la alimentación, se base en frijoles, tortillas y chile, se consume agua sin hervir acarreada de pocitos, manantiales, arroyos o de los ríos, tomándose también café hervido negro sin leche, con poca carne al mes, huevo y leche. Se alimenta también la gente indígena de quelites y yucas. Los que viven a orillas del arroyo y río aprovecha esta situación para pescar mojarra, bagre, trucha, además de buscar los bracitos de agua, sardinitas o también las llamadas "poxtas", que las condimentan en tamalitos o en caldillos. Bajos las piedras dentro del agua corriente, buscan la acamaya, el burrito, el axil, crustáceos de agua dulce, que los aprovechan para su alimentación en moles o asados al comal. El vecindario que tiene suerte y sabe poner trampas en el monte o en sus siembras, atrapa tlacuaches, tejones, tuzas y armadillos que utiliza en su alimentación.

En su comida hay varias clases de frijol negro de zuco, enredador, zarabanda, cuajel, que para su comida los condimentan con tecocos, tamales de xala, cosidos con epazote, con pápalo, con tequelite, en moles, molidos, fritos, refritos, etc. De las clases de chile para su comida hay jalapeño, cuerudo, rayado, de árbol, chiltipin, piquín, seco rayado, que usan en salsas, mordido, picado, moles, asados, rellenos, tostados. Para su tortillas, utilizan en parte el maíz que siembran en febrero o marzo es muy utilizada la minsa o maseca, la siembra en febrero o marzo, tonalmile o en los meses fríos de octubre y noviembre Zehualmile son el blanco y negro, con los cuales prepara elotes asados, hervidos, tostados, en tortillas, zhamels, tamales, piltamales, tecocos, gorditas, atoles, memelas, zacahuiles. También tomar líquidos ocupan para hacer té las hojas de naranja, limón, zacate limón, naranja agria, canela.

Es muy variada la forma de preparar sus alimentos con los básicos mencionados como maíz, frijol y chile, pero también utilizan los quelites de milpa, de monte, de tierra, el agrio de ortiga, además la berro de agua, los hongos blancos y amarillos, los de jonote, los nopalitos preparados en varias formas, asados, en frijoles, etc., el jacubo, el cosol de monte o cocomecatl, además del cosol de agua. La rana o el ajolote no se come por estos lugares. En Tepehuacán de Guerrero, la libertad de religiones es respetada. No hay persecución o acoso a los que profesen tengan una creencia o fe religiosa diferente al catolicismo.

El municipio es predominante el catolicismo, la mayor parte del vecindario lo es por sus orígenes en sus familias y sus bautismos. Debiéndose mencionar claramente eso si, que a las ceremonia de la fe, misas, rosarios honestamente es mínima la gente que concurre a los edificios destinados para estos actos litúrgicos, es poca la ciudadanía y menores de edad que recurren a ella  diariamente, esto donde hay sacerdotes designados o asignados a lo parroquia, pero en  los poblados donde el sacerdote asiste de visita para estos actos de fe, entonces sí concurren en un porcentaje mayor y más y más aún en las fiestas tradicionales de la fe católica y más aún  en la fiesta o fiestas del patrono del poblado.

Aclaremos que parroquia es un porción territorial que el obispado diocesano encomienda a un párroco al cual suelen ayudar uno o más sacerdotes  vicarios. El municipio de Tepehuacán que tiene tres parroquias Tepehuacán con 24 comunidades Acoyotla con 12 comunidades y Acostlán con 4 comunidades y la colonia habitacional Otongo con vicario. La religión protestante, se ha estado difundiendo en el municipio. Actualmente hay dos templos de esta religión, en Tamala y La Reforma, habiendo creyentes  de esta fe también en Xilitla y San Andrés, pero no llegando al uno por ciento sobre el total de la población en el municipio, con el resultado muy palpable y visto de que en Tamala, por mayoría de vecindad protestante, en asamblea general aprobaron la prohibición total de la venta de bebidas con contenido alcohólico mínimo (cerveza) o en máximo el aguardiente y refino.

Es costumbre que en las fiestas del o de la Patrona del pueblo, o en las fiestas mayores de la religión católica, aparte de los actos dentro de las iglesias, el vecindario realiza procesiones con su imagen, por las principales calles del poblado, acompañado a la feligresía la música o banda de viento, músicos de cuerda y las danzas, ya sean los xochitines, los negros, los santiagueros, acompañados del estruendo de los cohetones. Es costumbre también que a la música, de percusión, integrantes de la banda de viento se les da alimentación en los días que toquen, en casas particulares  que se ofrecen para dar esa cooperación para los festejos.

Estos festejos religiosos, se complementan con campeonatos relámpagos de básquetbol, fútbol rápido, jaripeos, peleas de gallos y por supuesto el llamado grandioso baile. El Obispo de la diócesis de Huejutla, Sr. Juan Dios Caballero, actualmente, visita al pueblo y parroquias anualmente, realizando su visita en carro o caballo a Acoxcatlán, Tepehuacán y Acoyotla, realizando actos de fe litúrgicos en ellas y en las iglesias de los poblados de paso. En la mayoría de las poblaciones del el municipio se trata de conservar las tradiciones antiguas, las costumbres religiosas y paganas.

En cada poblado, en los festejos del Día de su Santo Patrono o Patrona, además de los actos de fe, misas, procesiones por las calles principales del poblado, bautismos, primeras comuniones, etc., se realizan actos que realzan las fiestas, con sus danzantes, Santiangueros, Cuanegros, etc., un campeonato relámpago de básquetbol varonil, los toritos o el castillo con sus luces  y cohetes de estruendo y multicolores. Las danzas que conservan su imagen y ayudan  y ayudan a la tradición, son: los xohitines, los negros, cuanegros, santiagueros, las 3 personas, acompañándose para realizar su ritual de danza con flauta y tamborcillo y en otras con el violín y la guitarra, bailadores que para pertenecer al conjunto de la danza deben tener buena conducta, que al entrar al local casa para vestirse  y adornarse lo hacen de espaldas caminando a la puerta y saliendo de frente a la calle sin voltear, ayunando para sus danzas.

En su mayoría, los poblados conservan la tradición de la música huasteca, los sones, tocándose con el rasgar de la guitarra, la jarana, el pespunteo de la quinta y el ánimo vibrante del violín, escuchándose los versos, en prosa, ya trovados y conocidos o los trovados al instante, sean de reconocimiento y galanura a las damas o de broma para bailadores y oyentes. Ya en el modo de vivir, mencionamos las viandas que hacen para el diario sustento o para sus festejos: zacahuil, tamales rellenos de pescado o nopales, de hongos, moles, enchiladas, barbacoas, asados de carnes, cecinas, longanizas, etc., todo ello con el rico y sabroso café natural de la casa.  En la cabecera municipal se efectúan las fiestas de Año Nuevo, Día de Reyes, Primer Viernes, Semana Santa, Día del Señor Santiago Caballero, Todos Santos, La Guadalupana, las posadas y Navidad. En las demás poblaciones celebran las fiestas religiosas más tradicionales.

Las fiestas nacionales, se festejan o se conmemoran conforme al calendario oficial, en la mayoría de ellas al igual que las fiestas religiosas-paganas de cada pueblo: campeonatos de básquetbol, fútbol, torneo de cintas a caballo, jaripeo, peleas de gallos y sin faltar el baile, sea con músicos huapangueros, música de percusión o de viento, con conjunto moderno en algunas poblaciones como Otongo, Acoxcatlán, Ramala, Acuimantla, San Simón, Tepehuacán, San Juan Ahuehueco, pero las más de las veces en la mayoría de las poblaciones se oye la música de huapangueros, mariachis de la región y las bandas de música de viento. Para llamarse a tocar en alquiler o de amigos, y bandas de música de viento en: Aquilastec, La Reforma, Acoyotla, Zacualtipanito.

Conjuntos de música huasteca casi en todos los poblados.

Conjuntos de mariachis locales en: Tepehuacán, Acuimantla y Acoxcatlán, y conjuntos de música moderna en Otongo. Dentro de lo religioso pagano, se trata de conservar las costumbres y tradiciones, recordándolas y efectuándolas en algunas fechas. El día de Reyes, en pueblos de Tepehuacán y cabecera, se espera la llegada de Los Reyes Magos y su peregrinación, que llegan al pueblo e iglesia, mencionándose que los Reyes Magos son jóvenes o niños vestidos y disfrazados como tales. Los días del carnaval, en los pueblos del municipio, se visten o disfrazan los niños, jóvenes y adultos, saliendo a recorrer las casas y calles, donde bailan música huasteca y norteña y al terminar estas actividades, las sociedades de padres de familia, comités de alumnos, etc., organizan las llamadas kermés, en la cual debidamente preparados se ponen a la venta: tamales, gorditas, enchiladas, atoles, etc., además de que funciona la enfermería, la cantina,  la policía, el juzgado casamentero, rifas, baile con música de huapangueros, de mariachi o de sonido con música moderna, fiesta de fines benéficos y de diversión del pueblo, fiesta de origen flamenco.

Todo esto quiere decir: pobres pero contentos.

En otras costumbres antiguas, tenemos la de las danzas.

La danza en recordatorio de la fiesta de: tlamenes:, que son tamales de elote tierno, los primeros que brotan listos para comerse en la milpa.

  • La danza de I bendición de las semillas.

  • La danza de la bendición de los elotes

  • La danza de la bendición de los animales caseros y su presentación ante el Señor Dios.

  • La danza del mapache dañero

Se mencionan las danzas del "xochilpitzahua" y el de "xhimitotille".

Trata de conservarse también la tradición de la danza de "tres personas", una de las cuales se viste de mujer, con máscara de ese sexo, zapatillas, pañoleta y collares, bailando sus dos acompañantes en movimientos en el piso alrededor de ellos en forma de ochos, mientras ellos giran sobre sí mismo moviendo los brazos rítmicamente con pañuelos en las manos y abajo, con máscaras también y si no se cubren el rostro con pañuelos grandes para ocultar los tres su personalidad real. Estos bailes-danzas, se hacen al ritmo del tamborcillo y flauta, en otras ya se utiliza el violín y la guitarra sexta.

La costumbre para la celebración del Grito de Independencia, en la cabecera municipal, es que el club de la Juventud Tepehuacanense, haga la representación de la ceremonia del grito de Dolores por el cura D. Miguel Hidalgo y Costilla, buscando confeccionarse la ropa adecuada a la época de 1810 y con el disfraz en sus caras representando a los héroes nacionales el Cura Hidalgo, Allende, Abasolo, doña Josefa Ortiz de Domínguez, El Pípila, etc., realizando su actuación y obra después de la ceremonia oficial del Grito de Independencia realizado por la autoridad municipal.

Otra costumbre es la de hacerle misa y sacar en procesión por todo el pueblo, al Santo o Patrona de la comunidad se planta la sequía y los plantíos se están secando por el calor solar, elevando plegarias y oraciones para que ellos, hagan llover y no se pierdan las siembras. El día de la Santa Cruz, también en el municipio se festeja esta fecha religiosa, poniendo la Santa Cruz en las obras de construcción que se estén realizando, adornándola, luego viene la fiesta para los albañiles, matacuases y ayudantes, con comida y bebidas alcohólicas.

El Día de la Candelaria, 2 de febrero, se llevan a bendecir las semillas que se utilizarán para las siembras, sean de maíz, frijol, pipián, chile, etc. Una costumbre que se trata que perdure en la cabecera municipal y delegaciones, es la Danza de los Elotes, que consiste que el vecindario lleva al lugar indicado matas de maíz en elote,  se adorna con ellas la entrada a la iglesia y dentro en el altar mayor, se hace misa, y después de ella, en el atrio o fuera  de él, se realiza el festejo antiguo de la danza del elote, bailando la mujeres y hombres de mayor edad con su mata de maíz en elote en la mano, su collar de flores de zempazuhitl y su corona de la misa flor de la calabaza de los danzantes bailadores. Después de haber hecho el ritual el sahumerio en la ofrenda de elotes y bendiciendo con agua bendita y aguardiente, terminado esto se asan  o hierven los elotes y llega la "elotada" o comida disfrutando de los elotes todos los presente.

La Danza del Mapache, animal que hace daño a las milpas comiéndose el elote tierno, al igual que la zorra, también se realiza en la cabecera municipal, tratando de conservar las tradiciones y costumbres. Consiste en que jóvenes de ambos sexos, se visten con blusa y faldas de la antigüedad Mexica, otro se disfraza del animal dañero, el mapache y otra persona de perro cazador. Tocan la danza con violín y guitarra, ya modernizados, antes flauta y tamborcillo, así con esa música bailan la danza mientras el "mapache" anda haciendo daño a la milpa, las jóvenes con su mata y elotes, les quita elotes mientras el perro no lo encuentra en su búsqueda y cacería, hasta que lo localiza, lo persigue y acosa y llega el cazador y lo mata, antes con flechas ahora con rifle modernizado ya el ambiente. Sigue la fiesta comiendo el pueblo la "elotisa" preparada para ello.

Es muy importante cómo se conserva y trata de que permanezca la costumbre antigua de los festejos "Todos Santos" o "Xantolo" como se menciona en la huasteca. Se inicia con la limpieza general del camposanto por el vecindario, arreglan las tumbas de sus difuntos, luego, viene el adorno en la casa del altar construyendo arcos con varas y carrizos adornándolas con flores de zempazuchitl, flor mano de león, color violeta, palmilla; ya hecho el arco, se colocan fotos de seres queridos ya ausentes eternamente, se le ponen en una mesita las viandas que les gustan comer y beber: tamales, dulces, aguardiente, pan de muerto, naranjas, plátanos, agua bendita y encendido en un saumerial el copal purificador que utilizaban nuestros ancestros.

El día último del mes de octubre es el día de "vigilia" y de los "santos" niños fallecidos se hace un caminito de pétalos de flores, desde el altar y arcos de flores, que significan que llegan triunfales a su casa bajo los arcos de triunfo y el camino de flores de la misma significación y amor por su llegada a casa, alfombra de pétalos hasta la calle, tronándose cohetes por la alegría de su llegada. El día primero de noviembre, a las doce del día, se van las animitas y llegan las ánimas de los adultos, por el mismo camino de flores pero nuevos pétalos, bajo los mismos arcos y altar, despidiendo a las ánimas infantiles con cohetes a las 12 de día y recibiendo igual a nuestro difuntos, con cohetería y campanas, día 2 de noviembre es la bendición y la ida al camposanto a dejarles allá en su tumba flores, en ramos, en cadenas, en coronas, después de la misa y de responsos, es la fiesta de los "fieles difuntos", adornando tumbas y cruces haciéndoles caminito de flores para que su  ida también sea grata, tronándose cohetes allá en el camposanto. La costumbre entre los vivos es de que se visitan las casas dela migo o pariente, del vecino, donde ofrecen al visitante de lo hecho para estas fechas: tamales, pan, chocolate, chicharrones, vino, etc., se convive y bebe con alegría y música, llevando el visitante también su ofrenda como intercambio. Hay digamos, un dolor por el recuerdo del ser ausente, pero alegría por su anima que  nos visita. Cosas de respetarse por su tradición y significado, anímico y de herencia.

Los animales que se utilizan para curar, son muchos, pero mencionaremos algunos de ellos. Del cuervo utilizan el corazón y se lo comen crudo para atacar y tratar de curar la epilepsia o ataques de difusión mental. El zopilote, ave, lo matan y así con plumas y abierto en canal únicamente lo hierven sin sal  y se toma el liquido o caldo para curar la rabia. El cebo de borrego prieto con ajo en pomada untada en los callos de los pies, envolviéndolos con trapo. Los cascabeles de ésta víbora, molidos y la carne, cruda o hervida sin sal para curaciones de la lepra.

El viril de un toro prieto, tostado, molido y espolvoreado en la comida del enfermo de "caxane", (quemado) infección adquirida por realizar acto sexual el hombre con una mujer de unos cuantos días de haber tenido su parto. La infusión de aguardiente o alcohol con un ciempiés, animal punzoñísimo, se utiliza para la mordida de víbora venenosa poniéndose una gotita de punta de alfiler en la mordedura, ya que casi en otra parte se pudre la carne sana. Esto se aplica después de haberse extraído en forma bucal el veneno.

La carne de zorrillo, especialmente de los conductos por donde orina y sale su líquido orín fétido, cocida sin sal para los tic nerviosos y curación de la lepra. La sangre caliente de los venados, como vitamínico excelente para personas débiles y enfermizas. La carne de tlachuache, cocida sin sal para curaciones de la lepra. La sangre de ratón la utilizan para la enfermedad de la tosferina. La nata de la concha nacar, y serenada, para eliminar las cicatrices visibles, untándosela en la noche.

Y, como creencia, la cola de conejo y su pata para buscar y tener buena suerte, lo mismo que el colibrí envuelto en cintas. Limpias, Barridas y Brujerías.      Hay practicantes de la medicina empírica "curanderos", que realizan sus curaciones por medio de los usual y tradicional con nuestros ancestros. Las yerbas medicinales, pero también hay los que realizan las "Limpias" o "Barridas", para enfermedades y llamadas "Brujerías". Para una limpia utiliza las hierbas de estafiate, ruda, yerba de la santa cruz, epazotillo, así como: un huevo, un plato, un pollo prieto, una cera. Inician realizando la "Limpia" al enfermo con el ramo de yerba "Barriéndolo", en todo el cuerpo con ellas y con exorcismo de palabras solo de ellos conocidas, barriendo también el cuerpo del enfermo con el pollo prieto y ante el altar católico, contradicciones de fe y paganismo, con el aguardiente también y lumbre en un bracero o anafre, sacudiendo las manos sobre el anagre tronado las brasas como si fueran chinampinas chiquitas, es la mala suerte o enfermedad que está saliendo dicen. El pollo si se muere en la barrida es que está mal el enfermo, se consigue otro pollo prieto y se aguanta vivo 7 días en ayunas sin comer ni tomar agua, es que entonces el enfermo se aliviará. El pollo muerto y el ramo de yerbas se lleva al camposanto. El huevo lo ocupan para barrer al enfermo, la vacían en un plato y ahí ve el curandero la enfermedad o daño que tiene la persona que está atendiendo, sea enfermedad física o un mal causado por "brujería", los cuales se alivian con estas barridas.

La brujería, se menciona, la hay en mínima proporción, pero se dice se utilizan prendas de vestir o fotos de la persona a quien quieren embrujar, sea por afecto o para hacerle dentro en lo físico o mental causándole idiotez o locura. Para ello también utilizan los brebajes, peyotes, toloache, hongos, pero todo ello bebido o comido revuelto en los alimentos o bebidas del elegido para embrujarlo sin que se dé cuenta. Todo es cuestión de creencias, debilidad mental y demasiada confianza en las personas que nos ofrecen algo fuera de casa.

 hidalguia@hotmail.com 

"Regresar a Bienvenida"

(01775) 7551666