RAMAS PRODUCTIVAS DE TEPEHUACÁN

Industrias propiamente no existen.

La explotación de los minerales existentes dentro del municipio, principalmente que entre sus minas está el manganeso, actualmente no está en explotación, ni a flor de tierra ni en tiros o subterráneos, pero sí están denunciados los fondos y vetas mineras de estos minerales y otros por la Compañía Minera Autlán, S.A. vetas que dentro del municipio siguen el brazo montañoso que parte de Otongo, Acoxcatlán, el Cerro Boludo terreno techichil. Además de que en la cabecera municipal existen mohoneras con señalamientos mineros, simbología y en el barro de chacola y delegación de el Zacatal afloran prisulitas. Podríamos llamar industria la de caña, se elabora y explota bastante en el municipio. Los pasos de esta industria se inician con la siembra de la punta o semilla de caña, su corte a tiempo, su molienda que se hace por tracción animal, el jugo de caña se vierte a la puntera, se hierve, se hace miel de chicle y luego ya lista y en su punto la meleza debe envasarse en moldes de barro, hechos en Chilico, Huejutla de Reyes, Hgo. Envasado el pino, se deja secar en molde en que luego se vacía, el piloncillo en par se envuelve con la propia hoja del cañaveral y se amarra la "mancuerna" con punta de lacitos de la hoja de ixote, de las agaboideas, con la pita. Esta mancuerna de pilón es para uso en los endulzados de café, tés, etc., se comercializa, dentro de ésta comercialización está su venta para la fabricación del aguardiente.

Esta pequeña pero productiva industria de la fabricación del aguardiente existente en el municipio, se obtiene el producto por destilación de las cachasas del pilón que se ha diluido y fermentado a un grado, dado para su puesta en la olla la cual hierve por el calor del fuego de la leña introducida debajo el vapor etílico producido por la ebullición sube hacia otro depósito conectado a la olla llamado tambor, ahí se concentra el vapor, pasando hacia abajo por el serpentín o culebra, pero como el serpentín culebra esta dentro  de una tina de agua fría corriente se enfría el vapor y se condensa, saliendo ya el aguardiente por el bitoque para recibir en las llamadas "castañas" de madera, listo para su venta y consumo. En la delegación de San Simón, en pequeña escala se usa la hoja de palma y su cocume, la cual se utiliza para la hechura a mano de escobas, petate, petatillos, petacas para las tortillas, aventadores, los suaderos y coronas para los jatos de las bestias.

En poca escala se usa el barro en el municipio para la hechura de chichapales, ollas, jarros, cazuelas, platos, casi todo para uso doméstico en sus propios pueblos, así como el comal para el cocido de tortilla, etc. De las márgenes del río Claro o Tamala, en los ejidos de San Simón y Tamal, se extraen los materiales para la construcción, como son grave gruesa, mediana y fina, arena media fina y la gravilla. Todo ello para obras en construcción en el municipio o para su conducción y acarreo a otro lugares. Para las nuevas casas se está utilizando el block fabricado en algunos poblados y en la cabecera municipal, llevándose estos materiales hasta el poblado que tiene mala carretera de terracería. En Chilijapa se explota la grava y arena de cerro o amarilla utilizándose para bardas paredes, pisos y hechura de block, llevándose este material y blocks a poblados de Tlahuailtepa al poniente de esta delegación de Chilijapa. La llamada silvicultura, cultivo y explotación de bosques, no existe, no hay exportación maderera y sólo se utilizan las arboledas  y bosques para la construcción de las casas, el aserrado de árboles entre dos personas para sacar de un troza vigas, polines, alfardas, cintas, tablas, o el que hace sillas o mesas pero una mínima explotación y sólo lo necesario.

La explotación o industria maderera es para leña casera. Para la aplicación de la silvicultura, en los bosques  hay  excelentes y en cantidad maderas fines como escrito, bálsamo, cedro rojo y blanco, fresno, encino de clase mediana como chacas, jonotes, mora fina, etc. Con las chacas, elaborarían muebles caseros como están haciendo en los municipios huastecos, pero lo que falta es orientación, enseñanza, mano útil se hace necesario que proporcionen maestros carpinteros, para que enseñen al campesinado y, lo más viable sería la asignación al municipio de un brigada cultural del I.N.I. o de la SEP.

Agricultura. Lo tradicional es el cultivo del maíz, frijol, chiles, caña de azúcar, impulsándose últimamente el sembrado y cultivo del frutal naranja en poblados y ejidos del municipio como San Simón, Acuimantla, Teyahuala, Xilitla, Petlapixca, Zacualtipanito, en las  escuelas de Tepehuacán (Esc. Téc. 25), la primaria, Chilijapa, San Simón. Otro cultivo que era muy importante y extenso en el municipio, salvo Choquintla y Otongo, fue la explotación cafetalera, pero a esta agrícola se vino abajo por dos heladas que dañaron gravemente todo los plantíos, desde el clima caliente a tierras más elevadas hasta los mil metros, sobre nivel del mar.

La siembra del pipían es pequeña, utilizándose sólo para la extracción de la semilla, lo mismo en mínima parte el ajonjolí. Los demás productos agrícolas mencionados para la alimentación son de producción casera para uso dual, sólo los sobrantes son comercializados. Existe disposición del campesino para mejorar cultivos, implementar otros como nopales, frutales, etc. Las personas con mayor capacidad económica tienen sus hatos de ganado bovino Cebú con  mezcla de Charolbraige, otros cruzado con el manso suizo, no existiendo alguna asociación  ganadera pero los que tienen  mayor número de ganado son vecinos de San Juan Ahuehueco, en menores proporciones el hato en Acuimantla, Tamala, Acoyotla y Tepehuacán. Existen dos cooperativas ganaderas en San Simón y Acuimantla, trabajando un potrero ejidal en Tamala, existiendo otros hatos bovinos en Acoxcatlán.  En caprino y lanar, es mínima la existencia, no ha dado lugar a tomársele encuentra, al igual que el ganado porcino, que en cada poblado algunos vecinos tiene sus cerditos para engorda o matanza, para venta y para la fiesta de Todos Santo de noviembre.

Una granja porcina existe en Otongo, para surtir a la tienda de producción y de consumo de la Cía Autlán S.A. La avicultura está naciente en el municipio, gracias a los esfuerzos de la autoridad municipal y del DIF, proporcionando poblados paquetes chicos de pollitos a algunos vecinos para su cuidado y desarrollo. En los poblados, casi en todas las casas hay aves gallinas y guajolotes, pero en cantidades irrisorias como para abastecer el comercio en su venta. No hay  granjas avícolas, salvo en las misma Compañía Minera Autlán S.A. en otongo y Acoscatlán. La llamada psicultura propiamente no existe, no hay ningún criadero o cultivo de peces. Se aprovechan solo los peces que extraen del río y arroyos existiendo el bagre, la trucha, mojarra, el boquín (pez muy espinoso), la sardinita o xotas, ya no encontrándose  la salveriana pez de loditos al suelo o piso del río, la huebina, el maquicuan, de los crustáceos se encuentra  todo tiempo el axil, el burrito, camarones menores y la acamaya y el cogoacal (acamaya y el cogoacal (acamaya menor) en pozas hondas con corriente de agua pescándose en la temporada de creciente del río por lluvias en los achiquihuites o colotes, cestos de vara y carrizo de forma cónica que se colocan en chorreras o corriente fuerte del río.

Apicultura.

Existe en  los poblados 2 ó 3 personas que tienen unos cuantos cajones con sus colmenas, no aplicándose en ellas cuidados técnicos si no solo se cuidan en forma rudimentaria para sus cuidados y explotación, usándose el poco producto miel y cera para su venta casera. En el municipio, puede explotarse en todos sus territorios la siembra, cuidado y explotación de las plantas o árboles frutales. La naranja se ha sembrado en varios ejidos como Teyahuala, Xilitla, Zacaultipanito, Acuimantla, en escuelas primarias como San Simón, Tepehuacán, Chilijapa, en la Secundaria Técnica 25 de Tepehuacán, así como la plata para producción de limón en Tepehuacán en forma particular. En la tierra caliente de los arroyos y ríos, de produce el limón criollo, pero hace falta apoyos que hacer plantíos de cítricos en todo el municipio. En los municipios se producen y se cosecha en mínimas cantidades el zapote mamey, zapote blanco, chico zapote, plátano (de diversas clases), cacahuate, guayabas, capulín, catezhual, jobo, ciruela, lima limón, lima chichona, mango criollo, de manila, petacón, tuna, manzana, etc. Es decir: se puede producir toda clase de fruta, solo se requieren apoyos económicos semillas o plantas mejoradas y la enseñanza técnica necesaria para realizarse  más mejores cultivos y siembras.

 hidalguia@hotmail.com 

"Regresar a Bienvenida"

(01775)7551666