TLANALAPA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El territorio que actualmente se denomina Estado de Hidalgo al igual que el resto del suelo mexicano, se formó con el transcurso de un largo período de tiempo que según investigaciones basadas en rocas radioactivas alcanza una edad mayor de 4000 millones años; esto dentro de la división cronológica que se ha establecido en las llamadas eras geológicas: arcaica, azoica, primaria o paleozoica, secundaria o mesozoica, terciaria o cenozoica y cuaternaria o antropozoica. Hace aproximadamente unos 180 millones de años el territorio de la República Mexicana era muy distinto que el actual; en esa época hubo surgimientos y transformaciones en la superficie terrestre y emergieron muchas porciones del territorio nacional que se hallaban en el fondo del mar, hasta que se formara la configuración que actualmente conocemos.

Hubo que pasar por lo menos otros millones de años hasta que los primeros seres humanos caminaran por su superficie y se quedaran a vivir en este territorio. No se sabe con precisión cuando ocurrió la llegada del hombre a tierras centrales de México, tal vez hace unos 20 mil o 30 mil años, y tampoco se tiene la certeza de su arribo al Valle de México, ni mucho menos a  la región de los llanos de Apan. En cambio se tiene la seguridad de que unos 100 mil años los llanos de la región de Apan (en donde se comprende la ubicación de Tlanalapa) era un gigantesco lago, del que ahora queden tres lagunas como vestigio de aquel entonces: la llamada de Apan, otra conocida como Tocha o Atocha que es actualmente un pantano, y la tercera de nombre  Tecocomulco es una lámina delgada de agua de escasos 50 cms.

La región de Tlanalapa precisamente fue parte de ese lago que a su vez  fue porción del enorme lago de México. También hace aproximadamente unos 10 mil años vivían en esta región animales de gran tamaño que ahora ya no existen, pero que sirvieron de alimento a los cazadores tales como: mamuts y fliptopodonte (mamífero desdentado de la época cuaternaria), y que dejaron vestigios de su presencia en las osamentas que de éstos se ha encontrado. Los suelos en la mayor parte de la región de estudio, como en la totalidad de los llanos de Apan, son suelos arcillosos en algunos sitios y arenosos en otros; con restos de cenizas volcánicas o de plano tan pedregosos que es casi imposible utilizarlos para la agricultura. Los causantes de  este tipo de suelos son los cerros de origen volcánico que al hacer erupción arrojaron a la superficie rocas fundidas acompañadas de gases y vapores. Se trata de volcanes que aquí en esta zona hubo al mayoreo, por ejemplo: Xihuingo, Tecajete, San Simón, Piedra-ancha, etc. Los hallazgos más remotos de la presencia del hombre en esta región y en el Estado de Hidalgo proceden del Valle de Tulancingo, y más precisamente de la cueva llamada "El Tecolote" que el hombre habitó según arqueólogos hace unos 7 mil años.

A partir  de ese tiempo el Valle de Tulancingo y la región de Tlanalapa y Tepeapulco fueron testigos del paso de miles de hombres a través de varias culturas, pero ¿Cómo llegó el hombre hasta éstas regiones?, ¿Cuándo llegaron y quiénes fueron los primeros pobladores del Continente Americano?. Algunas de las teorías más conocidas  sobre el tema son las siguientes:

TEORÍA DEL ORIGEN AUTÓCTONO

Considera  que el hombre no surgió como se cree  corrientemente en el viejo mundo, sino precisamente en América, pasando de este a los restantes  continentes en época y rutas que traen muchos más problemas que resoluciones. Esta teoría fue propuesta y defendida por el  paleontólogo argentino Florentino Ameghino, que en forma exagera e idealista pretendía  demostrar que la raza humana era originaria del sur de Argentina. Esta teoría es muy rechazada y su apoyo en el mundo es muy escaso.

TEORÍA DEL ORIGEN ÚNICO DE HRDLICKA

A partir de Alejandro Von Humbolt la teoría  del origen asiático quedó bien fundamentada, produciéndose sin interrupción descubrimientos  y estudios que lo reforzaron y así llegamos a la época actual en que nadie niega, ya que por lo menos una parte importante de la población americana tiene afinidades con la raza amarilla, y llegó a América por el noroeste (por el estrecho de Bering), pero al mismo tiempo la teoría iba completándose con multitud de ideas anexas, llegándose a formar una postura bastante fuerte, que por ser defendida por científicos de Estados Unidos, basándose en estudios de una exactitud excelente han hecho de esta teoría la más aceptada. El principio básico de esta teoría es la unidad de raza americana, al cual anexan los siguientes puntos:

El calificativo de hipótesis de origen único no debe entenderse en el sentido de que propugne la llegada en masa de un sólo momento de un núcleo de población mongoloide del que derivara toda la de América.

HIPÓTESIS DE ORIGEN MÚLTIPLE. RIVET

Esta teoría fue propuesta por el antropólogo Paúl Rivet y basándose en lingüística y etnografía comparada muestra la semejanza de la culturas sudamericanas con las australianas  y Polinesias, pero descarta la posibilidad de la llegada o el contacto por navegación, así que propone una migración por la Antártida en el Polo Sur en una época de algún óptimo postglacial. 

Pero actualmente se sabe que antes del óptimo postglacial, ya existían habitantes en el Continente Americano, lo cual a hecho que esta teoría no sea aceptada. En México el conocimiento de las etapas primitivas respecto a los pobladores antiguos para bien pobre hasta los años treintas, no se sabía con exactitud cuando quienes fueron los primeros pobladores, sólo se tenía los fósiles del Hombre del Peñón, del Hombre del Pedregal y del Hombre de Ixtlán, también huesos del Cerro del Xico, etc., que no eran tan fidedignos por su dudosa procedencia y por lo mal que se estudiaron. Algunos de estos fósiles se asociaban con fauna del Pleistoceno (hace 1.9 millones de años) por encontrarse junto a huesos de animales de esa época. En realidad si en México no se había encontrado nada que atestiguara y respondiera a las preguntas antes planteadas, mucho menos se encontraría en el resto del continente.

En 1939 se publicaron datos pronunciados por la Sociedad Mexicana de Geografía  y Estadística en el que el poblamiento del Continente Americano era bastante tardío y se proponía a perteneciente al neolítico (8000 a 1000 años antes del presente). Para 1943 los fósiles del Hombre del Pedregal y el Hombre de Ixtlán habían demostrado ser bastante tardíos y no podían relacionarse con los encontrados en Norteamérica y denominados Cultura u Hombre Folsom. Así se llega al momento crucial en la prehistoria de México: el descubrimiento del hombre de Tepexpan. Tepexpan que se encuentra relativamente cerca de nuestra región de estudio, aproximadamente a unos 50 Km.

Recientemente han aparecido restos hallados con sólidas metodologías científicas que atestiguan la antigüedad de los pobladores del Valle de México. Des estos hallazgos se tienen los encontrados en el área de Tehuacán, que no han sido bien estudiados, los de Texcal, los de Tlapacoya al sur del Valle de México, y aún los provenientes  de las excavaciones del metro, los cuales no han sido estudiados adecuadamente. Los primeros habitantes en México no fueron numerosos y el problema de localizar huellas es bastante difícil, de aquí se infiere que siendo el Valle de México un lugar en donde se encuentran los habitantes más antiguos de México es posible afirmar que en esta época existieron ya pobladores; como lo fue Tepexpan no lejos de los llanos de Apan y que estos también fueron habitados en esos tiempos.

NOMBRE DEL MUNICIPIO

Existen dos posibles variantes  etimológicas en cuanto al nombre Tlanalapa. Según las raíces Nahoas y según el glifo, Tlanalapa posiblemente significa "Lugar sobre la abundancia (agua)".

Tlán=lugar

la= abundancia

pan=en o sobre

El glifo que representa al pueblo de Tlanalapa parece corroborar este nombre, ya que la parte ondulada que rodea al círculo significa agua (ver glifo).

Otro posible significado y el más usado comúnmente es el de "Rinconada" o "Rincón de Tierra", que es el mismo significado mencionado por narraciones hechas por personas de esta comunidad y que reportan el nombre de Tlaxalapan como nombre antiguo de este pueblo que posteriormente se transforma en Tlanalapa por razones desconocidas. Un tercer significado podría salir a partir del códice Xólotl el cual incluye a Tlanalapa dentro  de su territorio (territorio chichimeca), por medio de un glifo muy diferente al náhuatl. Sin embargo, se desconoce lo que significa. Es necesario mencionar también que algunas personas mencionan el nombre Tlallanapa como nombre antiguo de esta comunidad.

La carencia de estudios e investigaciones  históricas sobre este municipio ocasiona que no se tenga datos exactos sobre el significado del vocablo Tlanalapa, sin embargo, hasta este trabajo se ha podido rescatar y obtener el glifo que simboliza a Tlanalapa lo cual nos llena de satisfacción, ya que esta comunidad ignoraba su existencia. La historia antigua de Tlanalapa está muy ligada con Tepeapulco, pues su cercanía hace pensar que existía una relación muy estrecha entre los habitantes de estas dos comunidades, incluso se sabe que Tlanalapa estaba fuertemente influenciada política, cultural y religiosamente por Tepeapulco. Tal vez en alguna época formaron parte de una misma jurisdicción entrando Tlanalapa a ser comunidad del gobierno de Tepeapulco, como lo prueba el que sean los mismos frailes franciscanos que habitaron y construyeron el Convento de Tepeapulco los que construyeron la iglesia en Tlanalapa y Chiconcuac.

FECHA DE FUNDACIÓN

La fundación del pueblo de Tlanalapa no se conoce con exactitud, sin embargo, por ser mencionada ya en el códice Xólotl y en la época Mexica inicial se infiere que tienen aproximadamente unos 800 años de haber sido habitado. Además la existencia de restos arqueológicos en la zona baja del pueblo y la existencia de cuevas con indicios de haber sido habitada en diferentes lugares del pueblo corroboraron esta afirmación.

 hidalguia@hotmail.com 

"Regresar a Bienvenida"