TULA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La Historia de la ciudad de Tula, en el Estado de Hidalgo, se remonta hasta más allá del año 1500 AC. tomando en cuenta el contenido de un libro conocido como Popol Vuh, en el cual se relata lo referente a una migración que procedente de la tierra Quinché (bosque) en la Antigua Quauhtemallan llegó al altiplano estableciéndose en tres sitios que fueron denominados Tulán, Tulá Zueva (La Cueva de Tulán) y Vucub Pec, Vucub Ziban (Siete Barrancas-Siete Cuevas).

Acerca del manuscrito un historiador llamado Hubert Howe Bancroft, autor de la Obra llamada THE NATIVE RACES expresa que todos los pueblos americanos los Quichés de Guatemala nos han legado la más expresiva relación mitológica pues su descripción de la creación referida en el papel Vuh, considerado como el libro sagrado o libro nacional de los Quichés es en ruda y extraña elocuencia y poética originalidad una de las más raras reliquias del pensamiento aborigen. Y si se ha expresado lo referente a la creación es porque está amalgamada o involucrada en lo relativo al nombre de la actual Tula el Popol Vuh se refiere como algunos Dioses, entre ellos Tzacol-Bitol (creador-formador) y Tepeu-Gucumata (señor Quetzal-serpiente) hicieron brotar la tierra entre el agua; hicieron luego los árboles y animales y finalmente un hombre de tierra de lodo aunque enseguida se dieron cuenta de que no prevalecería pues no movía la cabeza, tenía velada la vista y por otra parte llovía o caminaba por los arroyos y charcos se deshacía, razón por la cual los Dioses se olvidaron de él y enseguida tuvieron un parlamento y después de convetar con Ixpicayoc e Ixmucané (abuelos de alba) decidieron hacer el hombre de madera y aunque los reconoció y se multiplicó, pronto se olvido de ellos por lo que mandaron caer un gran diluvio que causó que se acabaran los muñecos de palo y estando en nueva celebración llegaron cuatro animales que fueron yak (gato montés), quel (cotorro) e itoh (cuervo) quienes  dijeron que en Paxil y Cayalá estaban crecidas las mazorcas blancas y armarillas.

Los dioses fueron al sitio indicado, guiados por los  animales mencionados y luego se concertaron con Ixmucané (abuela del alba) quién  molió el maíz haciendo más y atole mientras los dioses daban forma al cuerpo del hombre con cañas de y luego con masa lo moldearon y lo impregnaron con atole y de ésta manera con maíz y sólo con maíz fueron hechos los primeros hombres que fueron llamados balam-quitzé (tigre de la risa dulce), balam-abab (tigre de la noche); mahucutah (áspero o no alisado) e iqui-balam (tigre de la luna). Luego mientras dormían los dioses les proporcionaron sus mujeres que se llamaron Caha-Palune (agua de cascada), de balam quitzé, chomiha (agua preciosa), la de balam-acab, Tsunugninihaq (agua de gorriones), .a de mahucuta, caquizaha (agua guacamaya) de iquibalam; estas cuatro parejas fueron el tronco y maíz de muchas generaciones y después de algún tiempo emprendieron una peregrinación hacia el norte costeando quizá el litoral del Golfo de México ésta migración llegó a un lugar llamado Tulán en donde estuvieron algún tiempo  y muchas fueron las familias que ahí llegaron estableciéndose durante algún tiempo cuando salieron de Tulán se desparramaron hacia distintos rumbos; unos tomaron el nombre de yaquis, otros fueron hacia el sur a Quahtemallan siendo los antecesores de muchos tribus que fueron muy conocidas y un grupo marchó hacia el sureste tomando  el nombre de olomen que fue el antecesor de los Olmecas.

El significado de Paxil es "aguas extendidas" y el de Cayalá "aguas hediondas" uno de los más connotados investigadores de las culturas americanas Charles Etienen Brasseaur piensa que estaban ubicadas en la región de Tabasco donde el Usumacinta se divide en varios brazos y  Hubert  Howe Bancroft piensa que Paxil y Cayalá estaban entre el Palenque y el Usumacinta; en Tulán como es lógico suponer aconteció de los grupos que tomaron muy distintos nombres y hablaron también distintas lenguas es decir cuando llegaron a Tulán todos hablaban una misma pero al separarse ya nunca volvieron a entenderse y según los estudios arqueológicos el centro ceremonial de La Venta se construyó hacia el año 1200 AC. y suponiendo que los Olmecas hayan durado entre 100 y 150 años y que el tiempo que hicieron desde Tulán fue casi el mismo, puede suponerse que estuvieron en Tulán hacía el año 1500 AC.

Otros relatos acerca de la ocupación de la antigua Tollán son los contenidos en las relaciones de Fernando de Alva Ixtlixóchitl (obras históricas) en uno de ellos se refiere que en el año 387 salieron de Huehuetlapallan, región situada posiblemente en el Istmo, siete caudillos encabezando una gran migración que pasando por Huatulco y Tuxtepeque, llegó a Tollantzinco después de peregrinar durante 104 años, esta crónica esta referida en la Historia de la Nación Chichimeca otra de las relaciones titulada Sumaria  Relación de las Cosas de Nueva España refiere que después que salieron de Huetlapallan en un año Ce-tecpatl (439) pasaron por Tlapallantonco y Huey Hallab, desde donde yendo por el litoral de la Mar del Sur (Océano Pacífico) llegaron a Xalixco desde donde comenzaron a caminar hacia donde el sol sale, llegando a un lugar llamado Chimalhuacan Atenco en unas "costas del mar" (la antigua región lacustre) y continuando su peregrinar a Toxpan la costa de la mar del norte y de allí a Quiyahuztlan Anahua (Quiahuiztlan) de aquí fueron a Zacatlán, Tepetlan, Mazatepec y Tulantizinco en donde  contaron 104 años desde que salieron (491 D.C.).

En Tollantzinco estuvieron varios años y luego un grupo de Huey-tlapanecas, salió a buscar nuevas tierras que poblar llegando a Tollan en el 504, su guía era un astrólogo llamado Huemantzin, quién vaticinó que la tierra era buena y allí debían establecerse y además sugirió que debían alzar rey pero para eso debían ir a pedirlo al rey de las provincias de Ziuhcoac y Huexutla que quedaban cerca de Pánuco y Tampico, ya que ése muy poderoso quién accedió a darles uno de sus hijos para que los Hueytlapánecas lo entronizarán en Tollan siendo llevado con gran regocijo y llamado Chalchiuhtlanetzin (piedra preciosa que alumbra)... el Príncipe se casó con una Princesa hija de uno de los caudillos que llegaron a Tollan, llamado Acapichtizin, los moradores de Tollan fueron llamados toltecas.

Al entronizarse Chalehuihtlanetzin se enunció una ley que decía que los monarcas debían reinar 52 años y así el primer Rey de Tollan estuvo en el trono del 510 al 562 luego se entronizó Iztilquecháhuac quien durante su reinado sugirió a Huemantzi convocara a los sabios del reino para que se hiciera una relación en la que se incluyera el origen de los indios, su dispersión y confusión de las lenguas, la fundación de Tollan, del calendario, de la mitología de artes y artesanías, de la filosofía moral, de todos los sucesos prósperos y adversos y todas las cosas que fueran dignas de registrarse; todo ello quedo plasmado por medio de signos y caracteres en voluminoso manuscrito (códice) que fue llamado Teoamoxtli (libro divino)... Ixtlilquechahuac reinó hasta el año 613 sucediéndole Huetzín 613 al 665; Totepeuh 665-717 y otros entre los cuales digno de mención fue Mitl 717-719 quien mandó edificar varios palacios y templos entre estos uno dedicado a la rana (diosa del agua) cuya efigie era una esmeralda, que los españoles buena cuenta dieron de ella. De los reyes toltecas, el de más prestigio fue Quetzalcóatl, quién según los Anales de Cuauhtitlán nación en el año 843, en el monumental volumen cuyo autor es Ignacio Bernal que se cuenta en el Museo Nacional de Antropología, expresa que quizá en la tercera década del siglo IX (830-840) un caudillo llamado Miscohuatl irrumpe con osados escuadrones en el altiplano procedente de Calixco, estableciéndose en  Colhuacán desde donde se extiende hasta los valles de Tollocan, Teotlalpan llegando hasta la región de Cuahnáhuac (Cuernavaca) y Tepoztla en donde conoció a una doncella llamada Chimalma con quién se unió y la pareja tuvo un hijo que se llamo Cé-Acatl quién desde su niñez fue criado en Tepoztlán por sus abuelos maternos, la mencionada población pertenecía al área cultural de Xochicalco de influencia netamente teotihuacana, por lo que tuvo oportunidad de asimilar grandes conocimientos relacionados con la religión, las artes y las artesanías.

Cuando era un macebo, algunos caudillos leales a su padre trataron de que ocupara el trono de Colhuacán pues su padre había sido asesinado y estaban usurpando el trono, pero al encontrar  fuerte  oposición tuvieron la empresa; los anales de Cuautitlán refiere que Cé-Acatl estuvo en tollantzinco en donde pasó por varios años, antes estuvo en Cuextlán (Cotastla) y en 873 fueron los Toltecas por él (a Tollantzinco) para que fuera su rey y al entronizarlo fue llamado Topiltzin (nuestro príncipe) y luego él recordando las tradiciones mitológicas y religiosas de Teotihuacan agregó el nombre de Quetzalcóatl por lo que su nombre fue Ce-Acatl Topiltzin Quetzacóatl, quien inculcó a los toltecas muchas importantes tradiciones mitológicas y les enseñó lo relacionado con las artes y artesanías del gran centro religioso-artesanal de Teotihuacan y  debido a eso, la ciudad de Tula floreció en forma impresionante y sus moradores fueron reconocidos en el Anáhuac , Yucatán y parte de Centro América como grandes artífices y artesanos y a tal grado que refiere Francisco J. Clavijero, que en años posteriores a las personas de gran iniciativa que destacaban se les llamó Toltecas, en diversas regiones de Anáhuac. El reino de Tollan bajo el mandato de Quetzacóatl tuvo una etapa de paz, pero luego fue asesinado en forma cruenta por un gran ejército comandado por dos reyes de Xalixco, el ejército tolteca fue  derrotado y la ciudad de Tollan sometida a un terrible saqueó; acabo de cierto tiempo regresó Quetzalcóatl, muchos toltecas que se habían diseminado por distintos rumbos de la región, poco después llegaron tres hechiceros que trataron de inducir a Quetzalcóatl, para que hiciera sacrificios humanos, pero como no hizo caso le ofrecieron una comida en la cual le hicieron tomar cinco tazas de pulque con la que se embriagó al igual que sus pajes, por lo avergonzado, se marchó a Tollán rumbo al sureste, a la región de los mayas en donde murió en un año Acatl (1 Caña=1895) la crónica expresa que él mismo se prendió fuego cuando salió de Tollán. Se entronizó Metlacoatzin Tlicohuatin y huemác en 944 en cuyo reinado, según una manuscrito titulado historia tolteca chichimeca, había dos parcialidades en Tollán, la tolteca chichimeca y la Nanohualca Chichimeca y que por causa de haber pedido Huemac, a éstas últimas una mujer  de determinada medida de cintura y no haberle gustado la que le llevaron disgustados con él y este originó una guerra intestina con los Toltecas, con la lógica consecuencia de que la ciudad de Tula fue destruida y sus moradores según los Anales de Cuauhtitlán por todos los ámbitos del Anáhuac yendo muchos a Coayxtlahuacán, Teotitlán y Nonohualco.

Otros datos interesantes respecto a Tollán y los toltecas son las siguientes: el folklore de Tepoztlán, refiere Ce-Acatl Topiltzin Quetzacóatl vivió en su niñez en una provincia del actual Estado de Morelos, la entronización de Metlacxochitl en Tollán la confirman "La Hysoire du Mexique y un Canto del Teponacuicatl" de la colección de cantares mexicanos, algunas fuentes mayas entre ellas los anales de los Cakchiqueles registran la presencia de Nacxitl Topiltzin en el sur de la península yucateca y los estudios arqueológicos demuestran la influencia tolteca en regiones situadas al sur del valle de México inclusive hasta en algunas centroamericanas y en Chichen-Itzá y Mayapan en la Península.

La expresión tolteca refiere Clavijero significa ambiente de Tollan y los toltecas fueron celebradísimos por su cultura y experiencia de sus artes y la más notable de ellos fue su sapiencia y la habilidad en la elaboración del calendario del cual, sino fueron sus inventores al menos lo dieron a conocer; los toltecas que en romance expresa Fray Bernardino de Sahagún (Historia General de las Cosas Nueva España), fueron muy allegados a la verdad habiendo sido considerando como artesanos tan habilidosos que practicaron todos los oficios como carpinteros, albañiles, encaladores, pintores, alfareros, hilanderos, tejedores y amantecas (oficiales de pluma, elaborando sus obras "con tanto primor" como "ahora" (siglo XVI), los deflandés... sus arquitectos fueron los mejores del mundo como se ve en los maravillosos edificios que  construyen en Teotihuacan, Chollolán, Tollan, fueron también muy hábiles en la astrología natural que conocieron de las estrellas en el ser humano, aplicando éstos conocimientos para ordenar el calendario, por otra parte tenían cerca de los templos sus  seminarios, en donde enseñaban a niños y jóvenes lo relacionado con la historia, religión, artesanías, danzas y buenas costumbres, se especializaron también en el conocimiento de las hierbas que dejaron señaladas, cuales eran de provecho, cuales dañosas y cuales mortíferas. Fernando de Alva Ixtlixóchitl historiados Tetzcucano nos da una idea de la manera como vestían los toltecas diciendo que en tiempos de calor mantas de algodón y en tiempos de frío una jaquetas sin mangas que se llegaran hasta la rodillas; las mujeres vestían nahuas y huipiles (blusas) con vistosos bordados tanto hombres como mujeres usaban "cutaras" (sandalias) y tuvieron las mujeres fama de haber sido muy buenas hilanderas y tejedoras pues hacían muy vistosos vestidos que lucían en fiestas religiosas siendo muy común el uso de ropa de algodón blanca bordada "muchas maneras" y colores algunas mantas parecían de terciopelo raso o damasco (tela muy fina europea) según refiere Sahagún quien respecto a la grandeza, ocaso  destrucción de Tollan expresa "esta célebre y muy gran ciudad de Tollan.... muy rica y muy decente tuvo la adversa fortuna de Troya.

La actual ciudad de Tula es uno de los sitios muy visitadas por gentes de muchos países extranjeros debido a sus ruinas arqueológicas respecto a las cuales uno de los investigadores del área de Tula el Dr. Wilgberto Jiménez expresa que respecto a la Cultura Tolteca llegó a la "misma conclusión" del historiador alemán Walter Krickberg quién en su obra "Los Totonacas" publicada por el Museo Nacional en 1953 expresa: "Según el estado actual de las explotaciones puede asegurarse que los Toltecas fueron los representantes de una cultura náhuatl cuya influencia estuvo limitada en sus principios al Valle de México y Puebla pero la cual con el tiempo se extendió hasta Tabasco desde donde "se purificó" por un lado hasta el norte de Yucatán y por otro hasta Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Desde 1934 expresa W. Jiménez Moreno propugnó en el Museo porque se reconociera a Tula ubicada en el Estado de Hidalgo por la Tollan de las tradiciones históricas por la misma época el investigador Mújica y diez de Bonaya llevó al Museo de México algunos monolitos en 1940, Acosta expresa en un volumen titulado "Interpretación" de algunos datos obtenidos en Tula, relativos a la época Tolteca, que sus trabajos los efectuó del año de 1940 a 1956 y que desde el principio se dieron cuenta quienes participaron en los estudios arqueológicos, que la ciudad fue arrasada, incendiada y sometida a un saqueo desenfrenado pues por todas partes se encontraron restos de carbón, ceniza y madera a medio quemar, el saqueo continuó aunque en menor grado cuando siguieron llegando hordas salvajes y luego al utilizar los primeros habitantes de Tula una gran cantidad de piedra labrada para identificar sus construcciones; en cuanto a sus elementos culturales la arquitectura fue de grandes contrastes utilizándose núcleos "piedras sin tierra" y solamente los muros exteriores se construyeron con barro, los edificios tenían o tuvieron entre 4 y 5 mts. de altura y las puertas tenían jambas de madera, las principales construcciones estuvieron alrededor de una plaza, y orientados con una desviación aproximada de 17 grados hacia el este, del norte astronómico característica que se encuentra también en Teotihuacan y Chichen-Itzá, existen muchos grupos aislados de estructuras que se extienden por varios kilómetros alrededor de lo que fue el centro ceremonial, entre los edificios que han prevalecido puede mencionarse "El Corral" que tuvo una sección circular combinada en dos cuadrangulares que pudieron ser restauradas gracias a que algunos elementos arquitectónicos se encontraron espaciados en la base y terraza de la llamada pirámide de Quetzalcóatl, tenía este conjunto una sale sostenida por cuatro grandes columnas de 4.60 mts. de altura que fueron llamados cariátides, por ser antropomorfas (figuras humanas) y sostienen en la cabeza las vigas maestras-representaban a Tlahuizcalpantecuitli (estrella de la mañana-venus) en la sala se encontraba un altar sostenido por pequeñas esculturas humanas de 87 cms. de altura que aún conservan su pintura de armoniosa policromía.

La fachada del edificio estaba profundamente decorada con una serie de tableros alternados con cornisas, entre los motivos decorativos figuraban emplumadas y el exterior del edificio estaba rematado con almenas blancas en forma de caracol, de arquitectura típicamente tolteca, había edificios que medían 24 mts. por lado y su techumbre estaba sostenida por no menos de 30 columnas sobre la plataforma de la pirámide tanto en las esquinas como en el remate de las escaleras existían porta-estandartes y chacmoles policromados que daban al conjunto un aspecto vistoso o importante. La escultura fue una de las artesanías características no solo de las toltecas sino de todas las civilizaciones de Anáhuac, en Tollan se practicó tanto de bulto como en bajo relieve y sus representaciones se manifiestan en los Atlantes y en las figuras esculpidas en los muros del palacio de Quetzalcóatl, la piedra utilizada en las grandes esculturas fue comúnmente el basalto y se trabajaba en piezas de un metro o poco más de altura y para armas altas esculturas se utilizaban varias piezas que se ensamblaban con espigas, la mayoría de las figuras esculpidas en bajo relieve se encuentra de perfil y solamente se distinguieron dice Acosta, cinco figuras humanas de frente  en una de las alas del palacio quemado había 102 mts. en figuras en bajo relieve siendo 255 antropomorfas y 114 zoomorfas todas ellas representaciones de serpientes en los tableros del templo de Quetzacóatl están esculpidos figuras de águila,  jaguares y cayotes. Respecto a la pintura en Tula, se conservaron los matices mejor que en otros sitios arqueológicos y es obvio y evidente que tanto las esculturas de bulto como de bajo relieve estuvieron policromadas y los colores clásicamente utilizados fueron: rojo-bermellón para los  fondos y algunas decoraciones, azul-cerúleo para las plumas y adornos de jade y turquesa, amarillo-ocre para plumas, armas y joyas, ocre-rosado para la piel humana, blanco para los ojos, colmillos, huesos y prendas de algodón, negro para contornear los motivos y hacerlos resaltar.

Las piezas de cerámica se clasificaron en 24 tipos basándose en las formas y estilos de decoración, en cuanto a las formas se localizaron cinco consideradas como típicas de la alfarería tolteca que fueron ollas con el cuello hacia afuera, platos de fondo plano y bordes cóncavos, platos de fondo plano y bordes convexos cajetas (molcajetes) redondeados, trípodes con soportes huecos, cajetas, cajetes de fondo plano con soportes (patas) macizas, esto en cuanto a utensilios domésticos entre los cuales también se encontraron incensarios y braseros, la decoración fue muy variada. Tanto en matices como en estilos.

No se encontraron objetos de oro, ni piedras preciosas aunque esto indudablemente fue debido a la fatal circunstancia del saqueo a que estuvo sometida la antigua ciudad de Tollan durante muchos años. En cuanto a las deidades que más veneraban en Tollan, Jorge R. Acosta expresa que las representaciones de Quetzalcóatl y Tlahuizca Ipantecutli, fueron innumerables en relación con  las otras deidades como Cneteocíhuatrl (Diosa del Maíz), Itzpapoalotl (mariposa de obsidiana) y Xochiquetzal (Flor Preciosa) también se encontró una escultura que parece representar a Tláloc  (Dios de la lluvia); por otra parte en un altar se  encontraron dos placas de jade "magistralmente talladas" representándose en una de ellas la figura de un sacerdote, las investigaciones demostraron que el alabastro fue también muy utilizado por los toltecas. 

El templo de Tula según la obra  "VI siglos  de Historia Gráfica de México", fue edificado o comenzado en 1529 por el sacerdote  Franciscano Fray Alonso Rangel y en 1553 un Fray Alonso Rangel y en 1553 un Fraile cuyo nombre fue Antonio de San Juan, comenzó la construcción del convento, las construcciones tuvieron la apariencia de una fortaleza por sus fuertes muros almenados, la fachada es de estilo renacentista y la bóveda de inmensa nave tenía más de 64 mts. de largo por 27 de alto, la pila bautismal de la sacristía era una urna monolítica de origen prehispánico.

Quetzalcóatl eje de culturas.

Para hacer un breve elogio de Quetzalcóatl y su pueblo Tula o bien hablar de la cultura Tolteca es conveniente hacer un relato aunque en forma genérica de la historia del mundo para ubicar a nuestro personaje en el monumento histórico que le corresponde. Sabemos por los textos de la historia que ésta se divide entre prehistoria e historia y que la primera se divide en Época Paleolítica, Mesolítica y Neolítica o sea cuando el hombre aparece en nuestro planeta y vive como nómada defendiéndose fundamentalmente de todos los elementos naturales para poder sobrevivir o sea se desenvuelve en la edad de piedra; la Historia se divide en la Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, y Edad Contemporánea, estas edades están perfectamente delimitadas por hechos o acontecimientos que marcan un cambio notable en el mundo, como acontece con la Edad Antigua, que se considera desde A.C. hasta la caída del Imperio Romano, la Edad Media termina cuando cae la Antigua Bizancio o bien algunos autores nos indican que el Descubrimiento de América en el siglo  XV, la Edad Moderna termina con la revolución Francesa y la Edad Contemporánea se inicia con la toma de la Bastilla hasta nuestro días. En el Continente Americano y especialmente nuestra patria,  hay una diversidad de opiniones el respecto pero las más aceptadas son que deben considerarse horizontes como ejemplo, primer horizonte que corresponde a la prehistoria y es la época en que el hombre llega a América y se empieza a organizar en pequeñas aldeas dedicando en forma incipiente a una rústica agricultura son ejemplos los Olmecas, los Chapicuaros, los Tarascos, etc.

El segundo horizonte se caracteriza fundamentalmente como actividad principal a una evolución urbana trazando sus ciudades y templos de acuerdo a un patrón geométrico. En México tenemos como vivo ejemplo de estas maravillosas ciudades a Teotihuacan, Uxmal, Palenque, Monte Alvan, Tajin, Xochicalco, etc. El tercer horizonte se caracteriza por ser ya una época histórica y  a la que pertenece como Chichen-Itza, Mitla, Tula, Tenochtitlán entre otras muchas. Otros historiadores a nuestra historia entre Preclásico, Clásico y Posclásico que corresponde al primer horizonte, al segundo y al tercero, que ya hicimos referencia.

"Quetzalcóatl esencia cultural del pueblo Mexicano"

Es un alto honor hablar de Quetzalcóatl raíz venerable de nuestro concepto del antiguo México, pues no ha habido en la historia de México, del México anterior a la llegada de los Españoles, ninguna personalidad más vigorosa que la de Quetzalcóatl (nombre pájaro serpiente). Todos los pueblos lo mismo en México que en Guatemala y en otras regiones como El Salvador, Nicaragua, Honduras, consideraban que sus reyes eran legítimos cuando tenían de alguna manera la sangre de Topiltzin Ce-Acatl Quetzalcóatl. Hablar de Quetzalcóatl es hablar de cultura, de luz, de paz, de concordia, de solidaridad, de amor. Todos los pueblos del altiplano le cantan los a este personaje singular que es sin lugar a dudas el Guía de Pueblos y Eje de Culturas como lo demuestran todos los relatos de todos los pueblos de los puntos cardinales del México Prehispánico desde Sinaloa, Tampico hasta Centro América conocida ésta región por Mesoamérica y que estuvieron unidos por la serpiente emplumada símbolo de Quetzalcóatl. Este personaje que es tan importante en la historia de México que es el símbolo de la cultura Mexicana.

El inminente maestro Arquímedes Caballero, es un discurso pronunciado en un festividad de la Secretaría de Educación Pública, destaca la profunda significación de Quetzalcóatl, como esencia y presencia del México Precortesiano al aseverar: Que sobre las cuatro esquinas ochavadas de la Secretaría de Educación Pública, tan íntimamente ligada a la vida de los Maestros de México, Don José Vasconcelos mandó esculpir los   nombres de cuatro valores representativos de la humanidad: Quetzalcóatl, se encuentra como primer plano como figura legendaria nuestro México, Serpiente Emplumada, tierra y cielo realidad y ficción, que simboliza el espíritu de la raza aborigen de nuestra patria;

Frente a Quetzalcóatl en la diagonal del patio Buda Siharta Guatama, que alcanzó en la meditación las más altas costumbres de la sabiduría contemporánea y en la otra diagonal se enfrentan Platón el sabio ateniense heredero de la Mayéutica Socrática, y el del enérgico Bartolomé de las Casas, defensor de los indios hasta su última instancia; cuatro puntos de la cultura universal representados por estos hombres extrañas significaciones eternas. Quetzalcóatl, para unos historiadores es un mito para otros es una realidad es mar  y tierra es viento y tinieblas, por lo que en torno de él los escritores e historiadores dan rienda suelta su imaginación, aseverando unos como el que fue Presidente de la República Lic. José López  Portillo, que llegó más allá del mar en una balsa cuya vela es su propia túnica, introdiéndose hasta el altiplano del Anáhuac, llegando a Tula para dar las más grandes enseñanzas al pueblo Tolteca. Otros como Fayette asevera que Quetzalcóatl es la huella de Santo Tomás quien viene a evangelizar a América Latina y aparece en América del Sur, luego en Perú con lo Incas siendo el famoso Verococha alto y barbado y posteriormente aparece en el Imperio Maya y es conocido con el nombre de Cuculcan y posteriormente en el Anáhuac como Quetzalcóatl Serpiente Emplumada.

Los anales de Cuautitlán o códice de Chimalpopoca aseveran que es Hijo de Chimalma y Mixcoatl, hay otros historiadores que aseveran que es hijo de Erik el Rojo el Vikingo que conquista el Norte y que baja al Centro para quedarse a vivir entre los pueblos del Anáhuac. Otros escritores como el Alemán Hendsen que dice que es el mismo redentor y así por el estilo podríamos seguirle enumerando conceptos de muchos historiadores. Hay quien afirma que en el choque de las dos razas, la Europea con la nuestra, Moctezuma no fue vencido por Cortés sino por el mito de Quetzalcóatl pues no se olviden que la huída de Quetzalcóatl éste dijo, que vendría con hombre blancos y barbados a gobernar el Anáhuac.

Breve Historia del símbolo de Quetzalcóatl.

Serpiente Emplumada.

En los albores de las primeras aldeas el hombre vivía en un mundo sobrenatural y mágico en el que los fenómenos naturales eran gobernados por espíritus, ya que las fuerzas externas que actuaban sobre la vida del hombre eran desconocidas y nos podían ser explicadas. Las creencias en lo sobrenatural, en otra vida después de la muerte y en potencia de la naturales regida por espíritus o seres demoníacos conduce a la creación del Totem víbora que es la primera representación o relación  al culto del agua, es por decirlo así es un desdoblamiento del Dios del Agua, pues parece que había dos advocaciones, una en cuanto rayo y lluvia y otra en cuanto agua que corre así pues Quetzalcóatl tuvo su origen en una vieja deidad del agua. En esta época es cuando existen los brujos, los magos o chamanes que se suponían eran los intermediarios entre el hombre y lo sobrenatural. El símbolo, el mito y el culto de Quetzalcóatl tienen sus origen múltiple , pero siempre unido al agua y a la tierra, que son los elementos naturales de la fertilidad por eso el Primer Totem que aparece, es la Serpiente de Agua, y posteriormente se relaciona a otro elemento que habita en la tierra y que es desgarrador como el jaguar surgiendo entonces la representación del Símbolo de la Serpiente-Jaguar, más tarde en el desarrollo de las ciudades teocráticas como Teotihuacan, Uxmal, Tajín, Xochicalco se agrega un elemento celeste la lluvia, en el agua que viene de las alturas naciendo entonces el Totem Pájaro-Serpiente o mejor conocido como Serpiente Emplumada (Quetzallicoatl).

Es muy importante señalar que antiguamente antes de la llegada de los Náhuatl u otras, a Mesoamérica se tenia generalmente por Totem a la Serpiente pero no a cualquiera que fueran como la coralillo que es hermosa y llena de una policromía a la famosa Nauyaca que su mordida es mortal y de consecuencias funestas sino escogen a la víbora de cascabel (Aju-Cam o Crotalum Durisus) y por lo tanto la divinizaron ya que observaron que tenía la habilidad de medir el tiempo participando así de la sabiduría y carácter de su principal divinidad el sol, consiguientemente la tuvieron como la víbora solar y por lo tanto es el símbolo de las civilizaciones Mesoamericanas y en los que se encuentran los Mayas, los Teotihuacanos, los Toltecas y por último los Aztecas. De acuerdo a esa creencia se creía que la ringlera crotálica era un acumulador del tiempo, ya que las víboras de cascabel añaden un segmento (cascabel) a su cola por cada año y tomando así al cascabel como símbolo de un año, pero también el cascabel significa vida nueva, cada vez que crótalo se despoja de su vieja piel y se regenera añade otra cascabel a su cola, por lo que para algunos historiadores el cascabel es el más perfecto símbolo de vida. Al igual que la víbora de cascabel la naturaleza envejece y se marchita durante la sequía se enferma y decae pero se  regenera durante la temporada de lluvia y vuelve a nacer, cuando llueve de cascabel  aparece inmediatamente en el campo y esto sucede a finales de julio o a principios de agosto,  coincidiendo con el renacimiento de la naturaleza, por tanto la víbora es no solo un símbolo cronológico, sino que también esta asociada a la lluvia, por eso es que siempre se hayan símbolos crotálicos en los mascarones del Díos de la lluvia.

Los mayas en especial y al igual que otros pueblos primitivos, tenían la creencia que la eficiencia de los cascabeles estaban en su forma y que representándolos, dibujándolos esculpiéndolos o portándolos podía apropiarse de sus beneficios por ejemplo, el cronólogo podría ser mejor contador del tiempo, los artistas harían mejor el arte, los bordadores bordarían mejos y las gentes no envejecerían tan pronto, todavía hoy existe la creencia que comiendo polvos de víbora de cascabel se combate a la vejez y se rejuvenece y aún más hay la creencia ya muy generalizada que el cáncer, enfermedad mortal se cura tomando cápsulas de polvo de víbora de cascabel. Es muy importante señalar que el arte de los pueblos se basan en el patrón de Ajau-Can (víbora de cascabel) y que en su piel existe el Capamayte o cuadrivértice diagrama perfecto del cual se generan y desarrollan las formas de las principales artes prehispánicas, hay quienes afirman que el Canamayte fue la certeza matemática en medio del caos.

Cabe mencionar que en el poderío teocrático de Teotihuacan ya que se encuentra esculpido en sus templos, en tableros y en frisos la imagen de Quetzalcóatl Serpiente-Emplumada pero con el simbolismo de Pájaro-serpiente y es en Xochicalco y el Tajín vástago de la Cultura Teotihuacana en donde el simbolismo de la Serpiente-Emplumada se antropormotiza y se convierte en Hombre-Pájaro-Serpiente, y que es el culto que practica Ce Acatl Topitlzin Quetzalcóatl. Es en Xochicalco en el Estado de Morelos donde nace el Dios y culto a Quetzalcóatl, Dios que inicia una religión casi monoteísta misma que ordena y sintetiza los conceptos de una pluralidad de deidades agrarias. En el edificio herido a Quetzalcóatl vemos que toda su decoración tiende a exaltar su culto por medio de un simbolismo que recuerda a Teotihuacan (Serpiente emplumada, caracoles cortados, glifos del Señor del Tiempo, escudos rectangulares, águilas reales, etc.) junto con elementos propios de lugar. ochicalco donde nace Quetzalcóatl como Venus en su aspecto dual o sea Quetzalcóatl como lucero del alba (Tlahuicanlpantecutli) y Xolotl o Nanahuatzin como lucero vespertino, es también concebido como deidad que tenía que ver con la lluvia, la agricultura, el calendario o tiempo cíclico un aspecto del Señor del Tiempo Tláloc, y que gracias a su autosacrificio en Teotihuacan se creó el Quinto Sol, una nueva deidad y una nueva humanidad. Con esta deidad, llena de tantos poderes y funciones se elaboró una religión casi monoteísta la cual pronto comenzó a propagarse en todas direcciones en mesoamérica unificando temporalmente a muchos pueblos y llevando su imagen como hombre pájaro-serpiente.

Es en este momento cuando aparece el pueblo Tolteca y su Numen  Quetzalcóatl, inventor de la tinta negra y escribe en Tula al Teomaxtli libro divino y es que los toltecas, poseedores de una clara conciencia histórica tuvieron la gran preocupación de conservar el recuerdo de su origen y que éste se perpetuara en las generaciones venideras, así como la trama de sus hechos. En primer lugar mencionaron antiquísimos sitios como Tomoacha (Xochicalco lugar del ave serpiente) para exponer enseguida las reglas de su vida, y finalmente anotaron argumentos de hechos registrados. Verdad es que en su historia mezclaron fantasías y divinizaron a su más grande hombre: en su Libro Divino compilaron "La Creación del Mundo" "La Dinastía de sus Reyes" "Sus Instituciones Sociales y Religiosas, sus Artes, sus Ciencias, en suma su cultura entera".Tula fue centro religioso por excelencia y es llamado por algunos historiadores la primera universidad de su tiempo: centro difusor de la Toltecayotl a donde iban los jóvenes estudiosos a tratar de tener un rostro sabio y un corazón firme como un árbol; querían endiosar su corazón, y cuando cumplían su disciplina de las ciencias, de las artes o de la religión, recibían su título: se convertían en toltecas.

A su vez tolteca era sinónimo de perfección humana de sabiduría, de buen hecho. Entre los Mayas, Toltecas significaba el que labra los arcos, pueblos y viviendas, "el que esculpe" o el artífice. El mismo Fray Bernardino de Sahagún, nos explica que tolteca quiere decir "oficial pulido y curioso" "oficial primo" "maestro en toda la sabiduría". Para todos los pueblos posteriores, la palabra Toltecatl venía a significa lo que "sabios" y de esa voz derivaron numerosos vocablos como "Ten Toltecatl", "El Qrador o el artista del labio", "Tilill Toltecatl"; "El pintor o Artista de la Tinte Negra"; "Ma Totecatl"; "El Bordador o Artista de la Mano"; y "Ah Toltecatl"; El Maestro. Fue un título excepcional, obtenido por los hombres que modelaron el alma y el cuerpo, poseedores de toda la ciencia y la sabiduría, cuya difusión por todos los rumbos, practicaban como verdadero apostolado. Los toltecas fueron los inventores en toda la extensión de la palabra, conocían el arte de trabajar las plumas, dominaban las calidades y virtudes de las hierbas, y dejaron señaladas las que ahora se usan para curar, siendo los primeros inventores la medicina en nuestro país. Igualmente desarrollaron en el trabajo de los minerales piedras preciosas, conocían todos los oficios mecánicos.

"Eran tan hábiles en la astrología natural... que ellos fueron los primeros que tuvieron cuenta-señalan los historiadores y la compusieron de los días que tenía el año. También inventaron el arte de interpretar los sueños, y eran tan entendidos y sabios que conocían las estrellas de los cielos y les tenían puestos los nombres y sabían sus influencias y calidades.

"Estos dichos toltecas eran buenos hombres y allegados a la virtud. Eran también buenos cantores, y mientras cantaban o danzaban usaban tambores y sonajas de palo... eran devotos y grandes oradores". Y todos ellos se unieron bajo el signo característico de la cultura antigua: "La serpiente Emplumada", cuyo creador fue Quetzalcóatl, Hombre-Mito, Hombre-Dios.

Según la leyenda con el nacimiento del Quinto Sol cosmogónico.

Mueren los dioses en Teotexcalco, ésta es quizá una manera de decir que muera la vieja cultura y población teotihuacana y nace la Era Histórica de los Náhuatls la Historia de Centroamérica. Mixcoatl engendra en una mujer (Chimalma) un hijo póstumo: Cea Acatl-Topiltzin-Quetzalcóatl que nace en un lugar cercano a Tepoztlan, la historia refiere que la madre de Quetzalcóatl murió de parto y que esté fue educado por sus abuelos maternos, por consiguiente Topiltzin vivió su niñez en el actual Estado de Morelos, en donde abrevó una gran cultura y en donde se le recuerda actualmente con el nombre del el Tepozteco; en síntesis Topiltzin pudo entrar en contacto con una cultura superior a la que tenía la tribu de su padre, muere Mixcoatl asesinado el mismo año en que su hijo nace y el usurpador Atecpanecatl ocupa el trono de Culhuacan, pero el hijo de Mixcoatl mata al usurpador y cabía transitoriamente la sede del Imperio de Tulancingo a Tollan, ya dentro del actual Estado de Hidalgo; una vez establecido Topiltzin trató de inducir el culto de la vieja deidad de Teotihuacan y Xochicalco entre sus súbditos adoradores probablemente Tezcaltipocan, por lo que en Tula hubo dos clases religiosas las que adoraban a Tezcatlipoca Dios de la obscuridad, de la intriga, de la incivilización, de la barbarie y Quetzalcóatl, Dios de la Luz, de la bondad, de la civilización.

En Topiltzin Ce Acatl Quetzalcóatl dice Don Wilberto Jiménez Moreno, esta personificada una lucha en la historia de México, en ésta historia de México, es ésta historia de México es una historia de los naufragios de la cultura. De tiempo en tiempo la historia se ve asediada por los bárbaros, siempre los pueblos civilizados han estado por el ataque salvaje de los bárbaros pero además los bárbaros conviven con nosotros de tal modo, son parte de nuestra, que tenemos que encontrar fórmula de convivencia con ellos. A través de la historia de México, Tezcaltipocan y Quetzalcóatl se han encontrado varias veces una ganó Quetzalcóatl otra ganó Tezcaltipocan pero ésta lucha de siglos no acaba aun y por esto es tan importante este hombre que en sí mismo es símbolo de la cultura mexicana.

Y podemos enfatizar sin temor a equivocarnos que todas las tribus de esa época bajo el signo antiguo de la cultura, fue la Serpiente Emplumada y cuyo creador lo fue Quetzalcóatl. Cuando el visitante llega a Tula y de lejos percibe la generosa bienvenida de esas criaturas majestuosas, que a través  de su pectoral de mariposas, nos hablan de la fraternidad, paz, unidad, trabajo constructivo y elevación espiritual, una voz interior nos recuerda su nombre: Cé Acatl-Topiltzin-Quetzalcóatl. Del sentimiento indígena surge el Hombre Luz, cuerpo y espíritu que supo magnificarse en su tiempo y que hoy nos obliga a pegar el oído sobre el caracol futuro, mezcla caracoles de ofidios y plumas de Quetzalli, con tierra mexicana y trata de hacerlo revivir en su antigua patria como arquetipo del heroísmo cultural superior. El es la encarnación de una grandeza que pretendió y logró ser, es el gran poder dentro de la gran verdad, fuerza espiritual llena de amor y energía creadora por la palabra y la acción luminosa que se derrama, abraza, conquista espíritus y puede hablar bellamente de la vida por haberla vivido en la plenitud de yo-tu-el. Con clara conciencia terrestre y compenetrada de ondas verdades del alma.

El orgullo de los pueblos mesoamericanos lo fue Quetzalcóatl porque bajo su palabra quedaron unidos los hombres dentro de la teoría y dentro de la realidad de mundo afanoso y ansioso de superación. Fue proclamado en su tiempo creador principal del mundo, Dios de la generación y hacedor de los hombres inventor del calendario, de la escritura, de la astronomía, de la nueva arquitectura, de la medicina, creador de todas las ciencias y todas las artes, fue reverenciado como formador de una religión llena de respeto y amor y quien prescribió la mentira, el odio, el engaño, los robos, las guerras. La presencia sobre la tierra la confirman, los mitos y cantos en todos los códices invariablemente esta representado, su símbolo y figura aparecen en monolitos, monumentos, vasijas, instrumentos y joyas y por todos lados se difundió su nombre y toda las gentes respetaron y veneraron a este hombre. ¡Gran maestro y Jefe de Reyes, sacerdotes y sabios, de estudiantes artesanos, agricultores, jugadores de pelota, cantores, danzantes y magos!, los diferentes pueblos en su lengua antigua le llamaron Quetzalcóatl (cuate precioso, serpiente emplumada-sabiduría bien cimentada), Cuculcán (serpiente con plumas), Mex Luc Chac (serpiente con barba y plumas), Gu Ku Matz (culebra de plumas verdes),  Ku Chul Cha (serpiente emplumada), Chilk Chan (serpiente emplumada), Ekemaxi (serpiente emplumada).

Divisando fue Tlahuizcalpantecutli (señor de la casa de la aurora) pero si figura humanista dijo el Profr. José Ayala Martínez debiera quedar encerrada solamente en el mito que este ocupe, el lugar de honor entre los mitos más destacados de la tierra, porque seguramente ninguno posee como el de la serpiente emplumada, un profundo y real sentido astronómico, cronológico, religiosos y cultural, que naciendo de un simbolismo casi abstracto, convierte en valuarte de ciencia, arte, vida espiritual, con un contenido filosófico y heroico que fue eje de culturas y normas de pueblos. Con cuanta razón el inminente americanista W.J. Spiden dice: Quetzalcóatl es la más grande figura de la historia del nuevo mundo, pero después lo sublima a decir: "Ningún hombre, así el más poderoso de los emperadores puede compararse ni remotamente con el de Quetzalcóatl de Tula".

    NOMBRE DEL MUNICIPIO

Su primer hombre fue Mamenhi nombre otomí que significa lugar de mucha gente o vecinos, fundada por otomíes en el siglo VI-año 634-D.C. Su segundo nombre fupe Tollán que en lengua náhuatl significa lugar de tules, tulin, espadañas o esparto, metrópoli: "sitio donde los bárbaros se convertían en civilizados", fundada por toltecas. Su tercer nombre y actual es Tula ya castellanizado y que significa lugar de tules o esparto, junto o cerca del tular. El jeroglífico de Tula es de los más sencillos lo forma un haz de tule en que se ha suprimido la terminación por abreviatura. Dato extraído del catálogo de construcciones religiosas del estado de Hidalgo. La fecha de fundación de Tula (Tollan) es dudosa, las fuentes históricas describen que Tula-Chico fue fundada hacía el siglo VII D.C., correspondiente a la primera ocupación tolteca importante.

Otra fuente dice que fue fundada en el año de 661 D.C. y otra más el año 713 D.C. El distrito de Tula fue erigido en el año de 1824 por la constitución de este mismo año y la compañía los distritos de Tula, Ixmiquilpan, Zimapán, Actopan, Huichapan y Xilotepec. Este último hoy pertenece al Estado de México. Su categoría municipal la adquirió el 26 de septiembre de 1871. Su categoría de ciudad la adquirió el 24 de febrero de 1951. Lleva el apellido del gran Patricio JOSÉ IGNACIO "ALLENDE" probablemente desde el año de la Constitución de 1917.

 hidalguia@hotmail.com 

"Regresar a Bienvenida"