Presencia de los
carnavales de Hidalgo
Por Luis Felipe López Monroy


Pachuca, Hgo., a 22 de
febrero del 2014.- Rompiendo la monotonía de las calles de la ciudad de los
vientos, la música del son huasteco, de las bandas de viento, así como danzas,
contradanzas, los más eclécticos disfraces, coloridas y deslumbrantes máscaras,
dieron a conocer el evento Presencia de los carnavales de Hidalgo en Pachuca.

Juan Renato Olivares Chávez
Juan Renato Olivares Chávez, Secretario de Turismo y Cultura de Hidalgo,
organizó la segunda versión de este evento anual, permitiendo a propios y
extraños de la capital del estado, ver parte del crisol cultural de nuestro
bello estado de Hidalgo.
Con más de mil participantes, y poco después del medio día, el contingente de
Presencia de los carnavales de Hidalgo en Pachuca, partió del Jardín de los
Niños Héroes, continuó alrededor de la plaza Independencia y prosiguió por las
calles Doria, Guerrero hasta arribar a la Plaza Juárez.








































Fulgencio Vargas y la comparsa Acaxochitlán

28 municipios fueron los que aparecieron en el programa, de los cuales la
mayoría asistió.

El carnaval es una curiosa celebración que antes de la Cuaresma cristiana le
permite a la gente romper sin pudor con cánones morales, recurriendo a disfraces
y excitantes cantos. Sus antecesoras más remotas fueron las fiestas conocidas en
la antigüedad como "bacanales" -en honor a Baco, dios pagano del vino- y las "saturnalias"
-por Saturno, dios de la siembra y la cosecha-, además de los festejos que se
hacían en Grecia y Roma por la primavera y el año nuevo.
La palabra carnaval también proviene de aquella época. Durante las bacanales, a
Baco se le cantaba el Ditirambo; el coro que lo hacía iba disfrazado de sátiro y
frente a él aparecía el sacerdote del Dios conduciendo un barco sobre ruedas al
que llamaban "carrus navalis" (carro marino o naval), y que los romanos
pronunciaban "car navalis" Mientras que carnestolendas, como también se lo llama
al carnaval, proviene de "caro", carnes, y "tollo", tapar, términos que
parecerían aludir al disfraz.
La devoción del hombre por usar mascaras puede encontrarse ya en el antiguo
Egipto o en Grecia, e incluso en el teatro japonés. Pero en el carnaval
propiamente dicho fue Italia la que adoptó la careta, más precisamente Venecia,
donde se usó no sólo como vehículo de alegría sino que sirvió para guardar el
incógnito y gozar de impunidad en venganzas y conspiraciones, aunque también
facilitó romances y amoríos.
La costumbre de arrojarse distintos tipos de elementos también fue heredada de
los romanos, quienes se divertían tirando con fuerza confites de menta, rosa o
anís a la cara de los transeúntes; de aquel habito fue que se adoptó el papel
picado. Pero este, como lo conocemos hoy en día, tuvo su origen en una imprenta
de París. Allí, un obrero que perforaba pliegos de papeles de colores, al ver
caer los redondelitos sobrantes los juntó y se los regaló a su hijo; el obsequio
no sólo causó sensación entre los niños sino también en los adultos, quienes
comenzaron a encargarle bolsitas de papel picado para arrojarlo durante los días
de carnaval.
Con el correr de los años, el carnaval tomó formas y estilos diferentes según
cada país. Al llegar a América incorporó elementos aborígenes y hasta alcanzó
ribetes místicos mesoamericanos. En México, cada estado le dio su toque de
distinción a esta fiesta; en cuanto a los carnavales huastecos, sus bailes y
mascaradas fueron famosos en tiempos coloniales, que en Hidalgo, se mantienen
aun con vistosos y coloridos disfraces.













































Por casi 5 horas continuas, mas de mil representantes de los municipios de:
Acaxochitlán, Alfajayucan, Calnali, Eloxochitlán, Huautla, Huehuetla, Huejutla,
Metepec, Metztitlán, Metepec, Nopala, OmitlánSan Bartolo Tutotepec, San Felipe
Orizatlán, Huautla, Tecozautla, Tenango de doria, Tulancingo y Zacualtipán,
entre otros, dieron a conocer sus costumbres.
En la capital del estado se observó una variedad de géneros y estilos de
danzantes como mecos, matlachines, cuernudos, comanches, por un decir.

Rosalba Meléndez de "La Preferida" de Tulancingo y Blanca Luz Soto
Plata
Blanca Luz Soto Plata como Directora General de Vinculación y Gestión
Institucional de la Secretario de Turismo y Cultura de Hidalgo, organizó la
muestra gastronómica y comercial en la Plaza Juárez; Barbacoa, chinicuiles, los
míticos "guajolotes" de Tulancingo, mixiotes de cordero, zacahuil, trabucos y
otra variedad de tamales inundaron con sus aromas y sabores inundaron el corazón
de Hidalgo. Pulque de Singuilucan, de Valle del Mezquital que trajo Mario
Maguey, vinos de frutas, y en lo artesanal, textiles de tenangos, ixtle, así
como otros productos artesanales fabricados con concha de abulón, ixtle, fibra
de nopal, barro plata, y obsidiana.

Desde Singuilucan...
































Renato Olivares manifestó que la promoción turística de los carnavales,
incrementará sustancialmente las reservaciones en hoteles en Hidalgo, provocando
una derrama económica en beneficio de muchos rubros comerciales en las 10
regiones del estado.



Afortunadamente, la mayoría
de las comparsas participantes apegan a las tradiciones, principalmente a
las prehispánicas. Todavía conservan danzas mestizas que se resisten al acoso de
la transculturización!
En marcha los trabajos de la primera Reunión del
Subcomité Sectorial de Turismo
ENTREGÓ
CUAUHTÉMOC OCHOA RECURSOS PARA EL PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL GUAJOLOTE
SILVESTRE EN NOPALA
Promover el Turismo
para mejorar la calidad de vida de los Hidalguenses
Deporte extremo 2006
www.hidalguia.com.mx
|