RAMAS PRODUCTIVAS DE XOCHICOATLÁN

La población económicamente activa (PEA) la integración 2,800 habitantes, de los cuales el 61.4% corresponde al sector primario (agropecuario), 4.57% al secundario (industrial) y el 34.02% al terciario (servicios). Una de las principales ramas en beneficio del pueblo como autoconsumo es la agricultura con los productos cosechados que sirven para subsistir durante el año. La producción de café, es producto comercial en pequeña escala. La producción del pilón, es producto comercial en pequeña escala. La ganadería esta en desarrollo próspero, beneficiará a la población en el futuro. La minería se explota por la compañía minera de Autlan, S.A. en la comunidad de Nonoalco desde 1962, produce nódulos de manganeso. Se obtiene también mineral (grado batería) que sirve para la fabricación de pilas secas.

Ganadería.

La superficie que se dedica a la explotación pecuaria es de 3,423  (21.49%), cubierta en su mayoría por pastos naturales concentrándose en la parte de fácil acceso dentro del municipio, no existen praderas si no pequeños potreros para 25 o 35 cabeza de ganado la cruza con ganado cebú ha mejorado un poco la ganadería aun no se ha introducido el método de ganado estabulado. La producción de leche es mínima por la poca calidad de vacas, tampoco se emplea el método de inseminación artificial las razas predominantes es la criolla, el ganado caballar y mular es también deficiente en cantidad y calidad. Solo se apacentan pequeños rebaños de ovejas y cabras. Se cuidan minúsculos gallineros domésticos y cría de cerdos en pequeño volumen. Como resumen podemos decir: la ganadería es considerada como patrimonio de la familia, en el municipio se explota en mínima cantidad, el ganado bovino en dos formas el de cría y leche así como el de engorda, este puede mejorar considerablemente si se aplican programas adecuados. en la cría y desarrollo de ganado.

La apicultura en el municipio por falta de apoyo gubernamentales (SARH) no se ha desarrollado en escala que pueda llamarse productiva. Existen comunidades, en que dos o tres personas tienen cajones de colmenas, aplican técnicas poco avanzadas o sea tradicionales, si se aplica un programa de la SARH la explotación puede dejar grandes logros en el futuro.

Elaboración del pilón.

En el municipio en lugares de clima templado la caña de azúcar o como se le llama aquí "caña de pilón" de la cual se obtiene el piloncillo que se utiliza para endulzar el café y la fabricación de aguardiente, los habitantes de la región simplemente le dicen "caña". Para la elaboración del piloncillo, el proceso de trabajo que se usa son las famosas "moliendas; el procedimiento se lleva a cabo instalando un trapiche donde se exprime la caña para obtener el jugo, originalmente el trapiche se hace girar por medio de una yunta de toros o bestias de tiro. El jugo obtenido se hierve utilizando una caldera (en el municipio se conoce como puntera), se coloca en un horno con bastante fuego para una alta temperatura. Poco a poco el jugo se convierte en miel, llega un momento en que se espesa dando el punto para sacar del fuego la caldera o puntera y mediante un sistema muy sencillo se enfría y se envasa en moldes de barro ya que esta frío se saca de los moldes, se envuelven en hojas de la misma planta dos pilones a ésta se le conoce como "mancuerna".

El piloncillo es utilizado para la fabricación de aguardiente que se procesa por el sistema de destilación en los alambiques. Los productos de piloncillo también se enfrentan a los acaparadores o intermediarios quienes pagan bajos costos a su producto. Otro cultivo que era muy importante y extenso en las comunidades de clima cálido era la explotación cafetalera, pero a este cultivo agrícolas las heladas y fuertes nevadas lo dañaron gravemente. Otro mal que padece la producción de café es el precio del producto que tiene un costo entre cinco a seis mil pesos por kilo. Si tomamos en cuenta que los costos de un cafetal desde su cultivo, limpia y escarda, corte de café, pagos del corte, arraste, secado, lavado y morteado. El precio que pagan por kilo es de  $5.00 perdiendo aproximadamente de $1.50 a $2.00 a esto hay que agregar los acaparadores, intermediarios o coyotes que explotan más al campesino: productor de café.

OFICIOS

En Xochicoatlán hay diferentes oficios que se practican a diario, uno de ellos es el de albañil que desarrolla su trabajo heredado empíricamente, otros oficios importantes son panadero, carpintero, peluquero, músico, etc., realizando su oficio tradicionalmente combinado con el trabajo del campo como jornalero.

ARTESANOS

En el municipio hay ciudadanos que heredaron empíricamente el arte popular se localizan alfareros, trabajos de madera, palma, picado de papel, bejuco, elaboración de bordados con hilos y chaquira, instrumentos de madera.

USOS DEL SUELO

La superficie cultivable es de 4,437 has. (27.85%) del territorio municipal es agrícola. La agricultura es la característica de las áreas de temporal en un 100% la cual esta supeditada a los regímenes pluvimétricos (heladas, falta de agua o a la topografía del terreno y a la escasez de insumos para elevar la producción. Tipo de cultivos: maíz, frijol negro, frijol; de surco, frijol cuajil, alberjón, haba, calabaza o cimiquel, chile tepin, chile serrano, chile caca de ratón, pipían, café, caña de pilón.

Periodo para sembrar

Cultivo

Fechas de siembra

maíz

21 de marzo al 31 de julio

maíz-frijol

21 de marzo al 31 de julio

café

julio-noviembre

caña de pilón

junio-octubre

frutales

agosto-noviembre

En esta zona de temporal donde se produce café y caña de pilón, uno de los problemas más graves son las heladas, es terrible porque son cultivos de producción comercial que en muchas ocasiones también son acaparados por el regatón o intermedio, la demás producción es de autoconsumo, en algunos sitios el terreno es húmedo y pedregoso, se siembra con coa y a piquete. Hay lugares en donde se hacen tres siembras, los campesinos las conocen como: sahuasmil, tonalmil y temporal, en otras comunidades solamente se hacen dos tonalmil y temporal.

Herramientas tradicionales para la agricultura. En el progreso y cambio constante de herramientas se da desde hace varios miles de años la transición de nuevas así como de nuevos conocimientos, las toscas hoces, hachas y piedras que se empleaban para moler, cambiaron adaptándose a otras nuevas tecnologías, el palo escarbador huizo las veces de azadón, esto era un triunfo del conocimiento práctico y como resultado de cientos de años de experimentación tributo a técnicas y habilidades de nuestros antepasados.

Los indígenas inventaban y solucionaban su problema con madera, piedras, etc. La herramienta utilizada hoy en la agricultura es el resultado del lento mejoramiento de las primeras herramientas que se inventaron para ayudarse a realizar un trabajo, los Otomíes, Chichimecas y después los Náhuatls ponían a la práctica estos utensilios, considerando que las herramientas son como la extensión de los brazos, de las manos, las piernas, multiplican la fuerza física de los seres humanos haciendo más eficiente el trabajo. Las acciones básicas que las herramientas tienen que cumplir en las tareas agrícolas son: cortar, abrir huecos en la tierra para depositar la semilla, mover objetos pesados, arrojar proyectiles o cargar materiales. Para esto sirve el machete, la coa, la pala, palancas de madera,  ayates, mecapal, en el cultivo la herramienta es muy sencilla, antes se usó el espeque, en la actualidad el arado con yunta de toros o mulas, donde no es posible arar la tierra el trabajo es más tradicional, aquí se usa el talache, gancho de madera, guingaro. Forma de preparar la tierra para la semilla.

Estos campesinos le dan la espalda al sol, a la lluvia y sus jornadas son bastantes pesadas su alimentación raquítica y ellos firmes con sus costumbres y tradiciones para su siembra, por ejemplo: sembrar en luna maciza para que la mata este fuerte; cosechar en luna maciza para que la semilla dure más tiempo.

Etapas para iniciar una siembra.

Silvícola.

La superficie forestal representa el 49% del total de la superficie municipal de Xochicoatlán, sin embargo la mayor parte de los bosques y selvas están en proceso de dreadación, debido principalmente a la explotación irracional por parte de los lugareños, quienes rozan la parte arbolada para sembrar por dos o tres años y luego abandonar. De la superficie arbolada comercial que es de 2,000 has. con una posibilidad anual de 6,000 m3 r.t.a. para lograr la explotación del área es necesario incorporar a ocho ejidos y cuarenta pequeños propietarios. La mayor parte de los árboles son aprovechados con orientación doméstica y así solucionar sus necesidades dentro del hogar por ejemplo para cercar, construcción de casas habitación, combustible doméstico, etc.

COMERCIO

No dejan de construir un espectáculo llamativo los tianguis en días  de plaza que los pueblos del municipio organizan en diferentes días de la semana, la gente se concentra y causa un dolor popular que reviste los productos de la agricultura que ejercen los peones o agricultores en pequeño, vemos puestos de chile serrano verde y seco, mancuernas de pilón y café (en greña) y como es lógico en muchas poblaciones de la región a un existe el trueque y el regaton (individuo que compra directamente al campesino o al productor en pequeño y revende después a precios más altos), este regatón es un tipo de comerciante intermediario mezcla de coyote, comisionista y acaparador, desempeña este genero de actividad por que es conocido dentro de la gente del pueblo, sabe lo que produce y conoce sus necesidades así como vivios, esto lo utiliza como especie de engaño para la lucrar y obtener grandes ganancias principalmente en café, pilón y ganado.

La falta de medios de comunicación, orientación y el desconocimiento de otros mercados que paguen mejores precios por el cual caen en las manos de este individuo. En las comunidades que integran el municipio hay pequeñas tiendas tipo miscelánea que abastecen a los habitantes del lugar, también hay tiendas conasupo que de igual manera abastecen a pueblos cercanos. El tianguis se organiza en la cabecera municipal los días martes de cada semana, en Tuzancoac los sábados como ya se dijo antes concurren los campesinos de pueblos vecinos con sus productos del campo como son chile frijol, tomate, papas, ropa, piel, plástico, palma, algunos artesanos acuden a vender sus artículos.

"Regresar a Bienvenida"
www.hidalguia.com.mx