HUASCA

El nombre correcto del municipio es Huascazaloya, que por apócope, se dice Huasca. Al interpretar el nombre de los señores Asiain y Leduc, dicen que significa la lengua nahoa, "lugar de regocijo o alegría: pero no especifican las raíces respectivas. Otros consideran que esta interpretación es incorrecta dato que, según Molina, "alegría" en náhuatl es "Paquilztli", que sería de las radicales que formarían el nombre geográfico del lugar, también dicen que la misma palabra "Huascazaloya" se deriva de Cuachquetzaloyan, que significa "lugar de agua", tampoco encuentran razón para pensar en esta traducción, puesto que agua mexicano, es "atl" y no es posible encontrar lugar para acomodar la raíz de agua.

Otra aceptación es la que le da el doctor Antonio Peñafiel, en su obra "Catálogo alfabético de los nombres de lugar perteneciente al idioma náhuatl" al señalar que "Cuachquetazaloyan" compuesta, de las raíces, Cuach "Quetzal" Yan "un rectángulo" de color blanco y en posición horizontal, teniendo en medio una huella humana, produce los fonéticos Chuachtli o Quachli, que  significa "manta grande de algodón", y Quetzalli, "pluma rica", que aquí es calificativo del anterior, y significa "preciosa o valiosa", agregando la terminación verbal Yan expresada por huella humana que hace el primer sustantivo, se obtendrá Chuchquetaloyan o Quechquetzaloyan, que significa "lugar en que se hacen preciosas mantas de algodón".

arch.jpg (22571 bytes)         

El dato más  antiguo sobre la existencia de la actual población de Huasca procede del año 1120 cuando Nopaltzin, hijo de Xólotl, envía a algunos de sus súbditos, para que con cuatro trozos de gente ya aprontada, partiesen por los mismos cuatro rumbos hacía donde se habían disparado las flechas, y siguiendo en derechura el rumbo, llegase a los confines del reino por todas las cuatro partes, y tomasen en su nombre posesión y en algunas poblaciones hallasen gente tolteca, se lo hiciesen saber tratándolos bien, a menos de que ellos diesen motivos para castigarlos. Partieron los señores a cumplir la orden, y el emperador continuó su giro y ceremonias de posesión, repitiéndolas en el cerro de Chiuhnahuatecatl, después en Malinalco en donde pasó al monte de Iztocan, al de Atlicocahuacan y al de Temacaloyan, de ahí volvió hacía el norte repitió ceremonias en Poyauhtecatl, Xiuhtecuhtitlan, Zacatlán y Tenamitec. Pasó a la parte poniente, e hizo lo mismo en Quauhchinanco, Toltepec, Meztitlán y Quaxquetzaloyan.

Este dato es corroborado con alguna distancia diferencia por el historiador Manuel Orozco y Berra en su "Historia Antigua y de la Conquista de México" quien establece el año II Calli o sea el 1117 como el de la ocupación de la región, lo que también puede deducirse de lo escrito por Diego Muñoz Camargo en su "Historia de Tlaxcala" y por los relatos de Historia Tolteca Chichimeca o Anales de Cuahutinchan de Fernando de Alva Ixtlixochitl, de modo que puede asegurarse la existencia de Huascazaloya por los años 1117 o 1120.

Las correrías de insurgentes como las de Villagrán, Osorno, Beristain u otros, pasaron por Huascazaloya camino a puntos como Pachuca, Tulancingo o Atotonilco, sin suscitar en la región batallas o hechos trascendentes, tampoco, se duele Indalecio Sánchez cronista del lugar, se conoce datos sobre la participación de notables grupos ni de proceder algunos que se hubiese unido a los grupos insurgentes.

En efecto, la evangelización de la comarca "corrió por cuenta de los frailes agustinos de la vecina población de Atotonilco", quienes erigieron el convento de Huascazaloya poco tiempo después de su temprano establecimiento en la zona, otorgándole la calidad de priorato a mediados del siglo XVII, pues para 1675 era erigido por Fray Antonio Mota, quién allí murió el 30 de mayo de ese año. Dícese que, sin embargo de ser casa prioral, siguió dependiendo de Atotonilco el Grande, en unión del cual fue secularizado en noviembre de 1754 y así siguió después, datándose que el primer cura de Atotonilco nombró en primer lugar como presbítero encargado del convento e iglesia de Huasca a don Juan de Aguilar, a quien sucedió el bachiller Francisco Hernández, presentado al virrey como vicepatrono por el arzobispo en enero 21 de 1756.

espej.jpg (21138 bytes)

FECHA DE FUNDACIÓN

Aunque no se tiene noticia exacta de la fecha en que Huasca o Huascazaloya se convierte en municipio es seguro que esto sucediera a partir de la construcción de 1824, pues para el 8 de marzo de 1834, el prefecto de Tulancingo, envía al Supremo Gobierno, una relación de los municipios que integraban esa prefectura, entre los que se señalan: Tulancingo, Singuilucan, Huasca, Tutotepec, Tenango y Achiotepec. La relación formulada por el funcionario municipal, nos permite saber la situación de la población "Inventario que el C. Ignacio Montaño comisario municipal de este pueblo forma y remite al señor sub-prefecto de Tulancingo, según la superior orden de S.A.S. Presidente de la República y que es como sigue...

Una casa del juzgado, compuesta por una pieza que sirve de secretaría, otra para cárcel; otra para guarda de partes, otras para cárcel de mujeres; dos piezas habitación para el preceptor y cocina para igual servicio, un cuarto para exámenes de niños y que se adquirió en la cantidad  de $350.00 según la escritura legal de fecha 5 de abril de 1829... En el fundo legal del pueblo se hayan 33 terrenos de labor de temporal, repartidos en otros tantos individuos y que el más grande caben de maíz de siembra 23 cuartillos y todos los demás de 3 a 4 cuartillos, los que producen anualmente una renta de 545 pesos 4 reales; así como también 29 sitios en los que están ubicadas otras tantas casa en el centro del pueblo y estos producen anualmente una renta de 31 pesos 4 reales, cuyos productos ambos arrendamientos entran anualmente a la Tesorería de Fondo Municipal, 1 de abril de 1834".

Cabe señalar que probablemente los inmuebles destinados a la agricultura y los solares en la población cabecera, como no precisa su origen es muy posible que fueran el reducto de bienes comunales de cuando la población conservó su estructura de Gobierno Indígena Autónomo frente a las autoridades virreinales y que el advenir de la independencia y por acción de los españoles y mestizos que fueron quizá los únicos favorecidos, concluyó su existencia, y que al ordenar u organizar el Ayuntamiento, esta institución se sufragó en los derechos de la comunidad indígena cuya autoridad sucumbió seguramente ante los ataques de los nuevos mexicanos que ya tenían más importancia económica o que seguramente los asimilaron por el mestizaje, que al parecer mejor manera de concluir con las instituciones de los antiguos pobladores de lo que hoy es cabecera municipal.

La categoría de municipio, le fue ratificada en el "Estatuto Provisional para el Gobierno Interior del Estado de México" el 13 de septiembre de 1855, incorporándolo al partido de Tulancingo, aunque  6 años más tarde, al ser promulgada el 12 de octubre de 1861, la Constitución Política del Estado de México se le eleva a la categoría de Cabecera Distrital, como se desprende de su artículo 4o. que incluye a Huasca junto con Actopan con esa calidad.

En 1860, el vecindario de Huascazaloya, había crecido nuevamente de manera considerable, así se desprende del censo levantado por la Comisión Científica de Pachuca, en el que pueden determinarse también las diferentes haciendas, rancherías y estancias que conforman el municipio.

Huascazaloya 1,021
Hacienda de San Miguel 628
Id de Regla 504
Pueblo de Santo Tomás 168
Id San Bartolo 286
Id San Sebastián 701
Ranchería del O de Agua 302
Id.  de los Cerritos 208
Id de la Cañada 123
Id de Magueyes Verdes 225
Id del Vite 484
Id de Tlaxocoyucan 107
Id de Santo Domingo 532
Id de Tepezala y Reyes 528
Id del Zembo 238
Id de Bermúdez 290
Hacienda de San José 416
Id de Ixtula 343
Id de la Venta 256
Id de San Gerónimo 297
Id de San Juan Hueyapan 750
Rancho de Cacalopan 85

                 Suma                                                           $492

Esta misma categoría es conservada tanto en la ley del 7  de junio de 1862 que dividió la extensa jurisdicción del Estado de México en tres distritos militares, en la que formó parte del segundo, cuya capital era Actopan, como en el decreto del 16 de enero de 1869 que creo el Estado de Hidalgo.

Poco antes de promulgarse el decreto que erigió la nueva entidad federativa, se suscitaron diversos levantamientos que originarían a la postre el traslado de la cabecera judicial de Huasca, Atotonilco. En efecto el 29 de enero de 1868 la legislatura del Estado de México asentaba:

"El día 19 del presente 30 individuos con diez armas de fuego se sublevaron en el pueblo de Huascazaloya..... los persiguieron  inmediatamente 400 hombres y no obstante sólo por el hecho de verificarse la sublevación a cerca de cincuenta leguas de la capital (Toluca), la legislatura del Estado se alarmó a tal extremo, que creyendo amenazada la tranquilidad de todo, aquel se vio obligado a conceder al Ejecutivo la facultad extraordinaria que consta  en el Decreto No. 7 para sofocar (la), pues (para) una rebelión iniciada en el Segundo Distrito por 30 hombres con 10 armas de fuego, solo por la estancia no bastaron 400 hombres de fuerza veterana, sino que es necesaria una facultad que sale de la Constitución"

Esta situación prevaleció aún después de creado el Estado, obligando al gobierno federal enviar fuerzas militares para combatir a los gavilleros, entre ellos los hermanos Enrique y Pedro Fabregat que en compañía de Sotero Lozano y Paulino Noriega asolaron la zona de Apan, Tulancingo, Atotonilco, Omitlán y Pachuca, inclusive esta última llegó a ser tomada por el primero, el 8 de marzo de 1870, aunque días más tarde el 21 del mismo mes es aprehendido en la hacienda de Regla y el 27 es pasado por las armas en la explanada del Hospital de San Juan de Dios (hoy escalinatas del edificio central de la Universidad Autónoma de Hidalgo".

La situación de inestabilidad en la zona desde 1868, factor decisivo para cambiar la cabecera Judicial de Huasca a Atotonilco el Grande, como puede constatarse en el artículo 4o. del Decreto de 24 de marzo de 1869, expedido por el Gobernador Juan Crisóstomo Doria, Sánchez Cortés afirma con razón que el titular interino del Ejecutivo Hidalguense se extralimitó en sus facultades, pues contravino tanto al decreto de erección como a la legislación del Estado de México, vigente tanto no se emitiera la primera Constitución Política de la entidad, sobre todo al cambiar disposiciones sobre jurisdicción territorial.

La primera Constitución del Estado, de fecha 21 de Mayo de 1870, ratificó a Huasca únicamente como municipio, y a Atotonilco como cabecera judicial, criterio que se siguió en las dos constituciones posteriores, incluida la que nos rige.

Para 1880 el municipio que pertenecía al Distrito Político de Tulancingo y al judicial de Atotonilco, había recuperado su estabilidad y sentaba las bases de un nuevo desarrollo de la región según se desprende de una deliciosa y pormenorizada descripción, hecha por Manuel Rivera Cambas en su libro "México Prehistórico Artístico y Monumental".

"Regresar a Bienvenida"