| 
			 Cuarto Encuentro Indígena en 
			la Universidad Anahuac México Norte y los Tenangos México, DF., 5 de marzo de 
			2013.- En México, por ser indígena y ser mujer, posiciona a una 
			persona como  la más vulnerable de todas. 
			 El mestizaje han hecho que 
			cambien las variables económicas, sociales e ideológicas. Pérdidas 
			de su territorio, ya sea por erosión, falta de agua, desaparición de 
			bosques, selvas y especies animales y vegetales, acerca a los 
			indígenas cada día en una vorágine de indefensión. La carencia de 
			empleo o alternativas suficientes para que ellos tengan sus propias 
			empresas, ya sea obtenidas con proyectos productivos, falla  
			por la falta de canales de distribución de sus productos, 
			posiblemente por transporte o por carreteras en lamentables 
			condiciones, ha incrementado la diáspora.  En Hidalgo, la Sierra Otomí-Tepehua, para muchos es sinónimo de desigualdad, abandono, atraso y marginación. Los municipios de Acaxochitlán, Agua Blanca de Iturbide, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria, la conforman. Debido a su posición geográfica, Huehuetla, Tenango y San Bartolo Tutotepec son los más rezagados. Sus étnias predominante son: Tepehua o Hamasipini, Hñähñü u Otomí y Nahua o Náhuatl. Carentes de los servicios más 
			básicos y  con ingresos menores al salario mínimo, la figura de 
			la pobreza extrema sería lamentablemente perfecta en la zona. 
			Afortunadamente existen riquezas tangibles e intangibles en el 
			lugar, como la abundante botánica de la región, el vital líquido, 
			la recién abierta la Universidad Intercultural Bilingüe de la
			Sierra Otomí 
			 Mireya González Corona de Morera, economista de carrera, tiene una visión diferente en cuanto a la forma de tener una simbiosis con los diversos grupos étnicos del país, especialmente con los originarios de la comentada Sierra Otomí-Tepehua. El como hacer realidad la fórmula ganar-ganar con un comercio a lo que ella llama correctamente "comercio justo". González Corona, reconoce la calidad humana de los integrantes de los diferentes grupos étnicos, se congratula al ver su febril capacidad de generar arte, de su doctrina, de sus tradiciones, su respeto al ecosistema, de igual manera se preocupa y se ocupa en ayudarlos. Los indígenas, en muchísimas ocasiones los han explotado, es necesario actuar en ayudarlos "enseñarlos a pescar antes que darles pescado", darles herramientas para que se unan al engranaje de una sociedad productiva, y que de eso, ellos tengan mejores beneficios, en conclusión, ingresos justos. Tenangos Mireya González, como lo escribí anteriormente, busca y hace comercio justo con la gente creadora de Tenangos. Es pagarles bien por su trabajo a las artesanas por sus obras textiles, que demuestran su intenso y apasionado amor a la tierra y a las ganas de salir adelante. El concepto es sencillo aunque no facil, es tener una relación de respeto, con alternativas propositivas, siendo eficaces con acuerdos pactados, construyendo en la pluralidad de ideas, cada día mejorando los lienzos, para tener un escenario, un entorno económico digno, al tener sumado un claro crecimiento fortalecido con: Amistad, Dignidad, Educación, Humildad, Honestidad, Justicia, Lealtad, Pertenencia, Respeto, Responsabilidad, Salud, Sinceridad, Solidaridad y Tolerancia. Crisol de Etnias la 
			Universidad Anahuac México Norte 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			
			El 4º
			
			
			
			Encuentro México Indígena
			 
			
			 
					
					Jeannette Arriola Sánchez, presidenta ejecutiva de la 
					Fundación Pro México Indígena I.A.P., 
					y el Patronato Pro Zona Mazahua A.C., organizaron este 
					evento que para ellos tiene el objetivo de continuar con las 
					reflexiones, propuestas y acciones que contribuyan a que 
					pueblos indígenas de México puedan tener mejores niveles de 
					vida. 
			Participaron más de 500 representantes de los pueblos indígenas de todo el país e integrantes del Consejo de la Fundación Pro México Indígena I.A.P., en ediciones anteriores, incluyendo académicos, empresarios, y representantes internacionales, así como las fundaciones: Pepsico, Walmart, Herdez, Chrysler, Televisa y Fundemex. La Clausura del 4º Encuentro se realizó en el salón de eventos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Anáhuac México Norte. Previamente, los participantes dieron a conocer los “Acuerdos de Hermandad”, explicando sus experiencias exitosas de desarrollo en sus comunidades indígenas. La titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga Delgado dijo -Sumamos esfuerzos para trabajar con y para los pueblos y comunidades indígenas. En el Pacto Por México, promovido por Peña Nieto, se reconoce la deuda histórica del Estado mexicano con los pueblos indígenas-. 
			
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			
			 
			 
			 
			   
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 Arte Hidalguense al vestir
			 En rebozos o pashimines, pies de cama, manteles, cojines, delantales se iniciaron los bordados con un sinnúmero de combinaciones de colores. De ahí nació Borrega Lila: Bordados Regionales en Algodón, Lino y Lana. A invitación expresa de Borrega Lila, "Senior Experten Service" (SES) que es una fundación de la industria alemana para la cooperación internacional y es una organización de utilidad pública, se integró al proyecto iniciado por González Corona, diseñando prendas de alta costura, y en el que ahora también diseñan Teresa Torres y Gabriel López Robles. Borrega Lila, -comenta Mireya- al elaborar piezas únicas de alta costura y calidad bordadas a mano en materiales naturales para las diversas formas de vestir, tiende a consolidarse como empresa de liderazgo mundial en la alta costura con motivos étnicos. Ayudando así de manera simultanea a mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades indígenas de bordadoras y artesanas. Mireya González revaloró el trabajo artesanal, -con una imagen alternativa, shaby chick, romántica, femenina... creó prendas alegres, elegantes, singulares, emotivas, fantásticas, que hacen felices a las personas que los portan. Por eso y muchas cosas más, Mireya presentó su colección en una pasarela en donde participaron como modelos, alumnas de Universidad Anahuac México Norte. El desfile de alta costura fue muy comentado y vitoreado por los asitentes. 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 
			 Los integrantes del Nuevo Consejo Indígena, se acercaron a Mireya para buscar la posibilidad de adecuar el proyecto Borrego Lila a sus respectivas étnias. 
			 
			 
			 
			
			 Sitios relacionados a las étnias:
			  |