HISTORIA DE MIXQUIAHUALA Acerca de este pueblo, el dato mas antiguo es un jeroglífico tomado de México a través de los Siglos, denominando mapa Quinatzin en el que se refiere a chichimecas trogloditas que habitaron Mixquiahuala y todo el Valle del Mezquital, el nopal, el maguey y el órgano. De los chichimecas no habla más, de que son moradores de esta tierra se tiene por cierto que son los más antiguos, pero al principio no tenía manera de escribir ni figurar, por ser gente bárbara y que vivían como salvajes. De estos chichimecas no se habla que tuvieran casa, ni lugar, vestido, maíz ni otro género de pan, ni otras semillas. Habitaban en cuevas y en los montes; manteníanse de raíces del campo y Venados, liebres, conejos y culebras, comían todo crudo o puesto al sol. Tenían y reconocían estos chichimecas a uno por mayor, al cual supremamente obedecían. Tomando a una sola por mujer y no había de ser pariente, no tenían sacrificios de sangre ni ídolos; mas adoraban al sol y lo tenían por dios al cual ofrecían aves, culebras y mariposas. Esto es lo que de los chichimecas se ha alcanzado a saber. Se presume que aún antes de estos chichimecas ya en Mixquiahuala se habían asentado los otomíes, estando en Tula shicocohitan el reino mas grande llamado Mamenhi. Los que siguieron a los chichimecas para asentarse en estas tierras fueron los de coliu (colhua), que vinieron 30 años, después de los chichimecas, era gente de razón que labraron y cultivaron la tierra que además comenzaron a edificar y hacer casa y comenzaron a comunicarse con los chichimecas y a contraer matrimonio. Los de colhua entraron por la parte oriente y edificaron por la parte oriente y edificaron un pueblo que se dice Tollantzingo, que está a 17 leguas de México; y de ahí fueron remontando el río hasta llegar a Tula a 12 leguas de México, donde encontraron, donde encontraron el reino otomí, los cuales conquistaron para fundar su imperio tolteca. Las fuentes indígenas al hablar de Tula en que residió Acatl Topiltzin Quetzalcóatl lo hacen en forma que no se deja lugar sin duda de que se trata de Tula del Estado de Hidalgo y no de otra alguna. Tula significa metrópoli como lo demuestra por un lado la relación de Cholula y, por otro lado el nombre otomí de la actual Tula del Estado de Hidalgo (Mamenhi). Hacemos mención de estos datos porque al llegar los toltecas a esta región y conquistar tanto a otomíes, como chichimecas el pueblo de Mixquiahuala queda bajo su jurisdicción. Antes de seguir adelante, vamos a hacer mención que antes de que Mixquiahuala fuera conquistado por los nahoas o aztecas, tenía su nombre en otomí, veamos como; mezquite se dice tohi y el nombre del pueblo, de ahí signifique lugar abundante de mezquites. Ahora para seguir adelante veamos quienes fueron los últimos inmigrantes que arriban a este pueblo. Así se comprende porque en los anales toltecas-chichimecas se pone a los aztecas entre los testigos participes de su destrucción y por eso fue orgullosamente se llamaron herederos de los toltecas por ser continuadores de su civilización y de los misteriosos destinos de la raza. Estos aztecas vinieron a pasar a Mixquiahuala, a Coatepec, a Tollan, etc. Si observamos en la tira de la peregrinación el jeroglífico de, Sigüenza, se interpreta de la siguiente manera "Mitzquiyahuala" en esta mansión se notan tres sucesos muy importantes; la destrucción de Teocalli y el complemento de un siglo o sea el shimolprilli que equivale a 52 años, entre dos signos que se representan, otro es la figura de un cadáver amortajado, a la usanza mexicana, bajo un mezquite. Como este suceso ocurrió, mas de 200 años después de la partida, podemos conjeturar que con él se extinguió la tribu, puesto que tampoco se le vuelve a ver figurar en la peregrinación o porque no, pensar también que se quedaron como residentes de este lugar, pues en cuanto el pueblo toma el nombre náhuatl de Mixquiahuala. Observamos en el jeroglífico como del Teocalli sale, de fuego ya que da a entender la conquista, y destrucción de la ciudad, según invariablemente se nota en el códice mendicino , porque era costumbre del vencedor, incendiar el Teocalli del pueblo conquistado, como la señal más patente de su victoria. El shimolprilli señala en año Tecpatl, que corresponde al 1116 de la era vulgar. Cabe mencionar también que como aquí en esta estancia (Mixquiahuala) como se marca el final de un siglo azteca y el principio de otro, se realizó la ceremonia del fuego nuevo. Otro dato importante aunque no se tiene una seguridad del suceso parece ser que aquí en Mixquiahuala se produjo la separación de las tribus, partiendo un grupo hacia Tetepango el otro hacia Atitalaquia para seguir se marche. Los que se quedaron con el dios Huitzilopochtli recibieron esta orden de él: "Desde hoy, oh súbditos míos, dejaréis el nombre de azteca y de aquí en adelante os haréis llamarse mexicanos". Por tradiciones se sabe que algunos de los primeros pobladores de Mixquiahuala estuvieron instalados en la cima del Cerro del Elefante donde se notan algunas ruinas. Posteriormente trasladaron el lugar donde existe la pirámide de doninja, hoy taxhuada. Consumada la conquista en el pueblo se estableció definitivamente 1546 en el lugar donde ahora existe. El primer dato nos parece poco creíble ya que las ruinas que se localizan en la cima del Elefante da mas impresión de haber sido una fortificación que un humano. Mas tarde los aztecas o mexicanos llegan a Chapultepec donde son tomados como esclavos, ya que nadie los quería por ser desconocidos algunos años después se liberan y vagan por diferentes puntos de la ciudad que al paso de los años llegaría a ser el reino mas poderoso de Mesoamérica; empiezan a extender conquistas hacia los cuatro puntos quedando bajo sus dominios, entre otros muchos pueblos.... Mixquiahuala, de esta manera pasó a ser tributario de Tenochtitlan en: mantas, flechas de obsidiana, etc. Pero principalmente abastece de maíz, chile, bledos y otros comestibles por ser esta región dedicada totalmente a la agricultura. Durante las guerras que se suscitaron a causa española no se encuentran datos de si haya o no intervenido en ellas este pueblo, una vez consumada la conquista como motín de guerra de los españoles se repartieron los pueblos entre si, quedando de esta manera Mixquiahuala bajo el yugo de un encomendero. En el códice o suma aparece, el jeroglífico de Mixquiahuala observándose ahí que la categoría que obtuvo Mixquiahuala, al repartirse las encomiendas es de: una corona real y un encomendero o sea que aparte del encomendero o sea que aparte del encomendero había representante de la corona real. Posteriormente quedan como alcaldía mayores: Pachuca, Hueypuxtla, Metztitlán, Zimapán, Ixmiquilpan y Tula. Corregimientos: Mixquiahuala, Atitalaquia, Tepeapulco, Tulancingo y Huayacocotla, Tiempo después, en 1779 una relación enviada por la audiencia al rey de España muestra cambios, desaparece la categoría de corregimiento y queda la denominación de alcaldías mayores de las cuales las que nos interesa es la de Atitalaquia que comprende Huypuxtla, Tetepango y Mixquiahuala. La evangelización del pueblo estuvo a cargo de los franciscanos en el convento, de Tula en 1539; la primera iglesia bajo la advocación de San Andrés nos permite establecer de manera cierta sí lo construyeron los franciscanos o los agustinos de Actopan que la atendieron hasta 1568. Secularización la iglesia en 1568, tomó cargo de ella el primer beneficiado el cura clérigo don Domingo Enríquez y en 1560, siendo cura don Juan Cabrera al hacer la descripción del pueblo decía tener gobernador y principalmente de habla otomí, como poniéndose entonces el vecindario de 50 familias de indios y 20 de españoles y mulatos. El primer cura, mexicano García Tovar, tomó el cargo el 25 de marzo de 1557, en esta época los habitantes hablaban mexicano y otomí. En 1576 la parroquia fue subordinada a la vicaría foránea de Huichapan bajo la advocación de San Antonio de Padua, siendo cura de segunda clase. Destruida la primera iglesia por el mal estado en que se encontraba se puso la primera piedra del actual el 7 de abril de 1684, quedando terminada en 1786 y el curato en 1819. Los naturales de este pueblo "obtuvieron" del gobierno virreinal títulos de propiedad para siete sitios de ganado menor, a estos sitios corresponden los nombres de: Texcalo "promotorio de piedras"; Silonxingo, "abundancia de flor de maíz": Tepexcalco "Cerro Aplanado" y Tiltepec "cerro negro de añil".
HISTORIA DEL CARNAVAL (01775) 7551666 |