SANTIAGO DE ANAYA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Santiago de Anaya, fue fundada en la época de la colonización
española, no teniendo fecha exacta y atribuyéndole a las tribus chichimecas,
la iglesia fue fundada en el año 1545, junto con la de Actopan, de la que
dependió hasta el año de 1917 en que por ser municipio dejó de estar
subordinado a otra cabecera y en la relación de Villaseñor y Sánchez, figura
como República de Indios dependientes de la alcaldía mayor de Actopan y por
consecuencia de la intendencia de México. La iglesia de la población al
patrono pueblo, señor Santiago Apóstol es de fabricación antigua por su
planta de una sola nave de bastas proporciones y sus dos capillas anexas al Señor
de la Agonía y Nuestra Señora de Guadalupe, a la vez por los restos de
un pequeño convento y lo senero y sólido de la construcción, toda de
mampostería con gruesos números, puede aceptarse lo consignado por los vecinos
que fue construida al mismo tiempo que la de la cabecera de Actopan, o sea por
el año arriba mencionado.
NOMBRE DEL MUNICIPIO
El nombre primitivo de la población de Santiago fue el de Tlachichilco, que se deriva de las raíces náhuatl. Tlalli "tierra", chichitic "casa colorada" y lo "en", que significa "tierra colorada". Este nombre fue sustituido por los españoles. Asignándole el del santo patrón "Santiago", posteriormente en memoria y homenaje al Presidente de la República don Pedro María Anaya, se le agregó el apellido de este personaje, por decreto de la Legislatura del Estado de Hidalgo, actualmente se le conoce como Santiago de Anaya.
FECHA DE FUNDACIÓN
Con relación a la fundación del municipio según datos que se encontraron en el archivo de la presidencia municipal, en el primer libro del nacimiento en el año de 1872.