DANZAS EN XOCHIATIPAN

 

Las danzas se conservan como una rica cultural, herencia de los antepasados; debido la fuerte influencia de la música moderna, se ha tenido que luchar por lo único más precioso, de un valor incalculable, nuestra cultura que nos identifica como verdaderos mexicanos, pero lamentablemente la mayoría de las danzas con que contaban las comunidades, las hemos visto morir y desaparecer para nunca volver a retornar y las otras corren el mismo peligro, por ello es muy importante y necesaria la motivación y difusión para la conservación de esta riqueza y, para esta tarea inmediata a realizarse se debe de formar una casa de cultura que verdaderamente se preocupe por rescatar las costumbres y todas las tradiciones indígenas. El INI Nacional Indigenista) con oficinas en la ciudad de Huejutla, Hgo., es una de las instituciones que más penetración ha tenido en el municipio, tratando de despertar la conciencia a los indígenas y valor que tienen sus danzas y otras tradiciones para su conservación también se han hecho esfuerzos para rescatar las que se hallan en peligro de desaparecer.

El Profesor Alonso L. Hernández, originario de la comunidad de Tenexhuayac, municipio de Xochiatipan, es uno de los que también se ha preocupado por despertar el interés de seguir conservando lo nuestro a pesar de todos los tropiezos por los que ha tenido que pasar, y por ello con la ayuda del Instituto antes mencionado y de otras dependencias de cultura en el estado se ha hecho posible la filmación de dos encuentros de danza del municipio, de cuatro que se han realizado, los encuentros filmados son el segundo y el cuarto. Debido a que el profesor labora en Tenxhueyac, es en esta comunidad donde se llevaron a cabo los dos primeros encuentros y los dos últimos en la cabecera municipal. Para mayor conocimiento de las danzas con que todavía contamos en el municipio, mencionaré a continuación cada una de ellas con su respectiva descripción.

EL NOPAL

La danza del nopal, es una de las danzas más conocidas con las que cuenta el municipio, con la coreografía única, con su estilo muy particular, pero esta danza es introducida del Estado de  Veracruz y es la causa de que apenas en el año de 1986 se empezó a bailar; para danzar no tienen ninguna fecha especial, ya que se hace en todo momento necesario.

DESCRIPCIÓN

Son 16 los elementos que integran esta danza, el primero de cada uno de las dos filas que se forman, se viste de camisa y pantalón negro, que significa don de mando del grupo, en cada evolución emiten gritos coordinados indicando cambio de paso de su vestuario, se puede observar además llevan puestos pañuelos rojos en la cabeza y otro lo lleva en la mano derecha. Los demás danzantes todos se visten de calzón y camisa de manta blanca, en la cabeza lleva puestas coronas con adornos tricolores (color bandera), con dos espejos que simbolizan sinceridad y el sentimiento hacia el honor a quien se baila, en la parte posterior llevan colgados listones largos de distintos colores que llegan hasta la cintura, cada elemento baila descalzo, con una sonaja que vibra al compás de la música de cuerda que se ejecuta. Esta danza se baila en la comunidad de Hueyactetl.

MONTEZON

(ZONAS DEL BOSQUE)

Esta danza se baila en dos comunidades del municipio, la comunidad de Atlalco y la comunidad de Pesmayo, se sabe a ciencia cierta que esta es originaria de este municipio, que se ha venido conservando generación tras generación, pero no se tiene con exactitud la fecha de origen. En lo que respecta al nombre de esta danza, se menciona que ha sufrido cambios, la palabra Montezón ya está castellanizada, literalmente significa "danza que los pájaros del monte ejecutan", se baila en todas las ocasiones necesarias.

DESCRIPCIÓN

Esta danza consta de 16 elementos, su vestuario original consiste en calzón y camisa de color blanco, sin ningún adorno. Se lleva una corona colocada en la cabeza, adornada con vistosos colores de papel china, lustre, esmalte, etc., listones de cinco colores que cuelgan en la corona aproximadamente un metro de largo. El primero de cada una de las dos filas, lleva además de lo mencionado antes, un rebozo (chal) de color negro, que se coloca a lo largo de la espalda y un color rojo en la cintura. El monarca, además se distingue por llevar un paliacate rojo en la mano derecha, la cual utiliza para indicar cambio de paso y en su corona lleva diseñada un ave. Esta danza se baila con huaraches y con una sonaja que vibra rítmicamente al compás de la música de cuerda.

CHICOMEXOCHITL

(SIETE FLORES)

Esta danza se baila principalmente en tres comunidades del municipio de Acatipa, Texoloc e Ixtaczoquico. Se baila en honor de Chicomexochitl (Dios del maíz) después de cada cosecha.

DESCRIPCIÓN

Esta danza se ejecuta después de cada cosecha de maíz para dar gracias a Chicomexochitl (Dios del maíz). Según la leyenda náhuatl, esta danza se baila a través de un ritual, se coloca una mesa como altar, con arco adornado con flores naturales, se encienden velas, un copalero y se sacrifica un pollo negro. El que se encarga de este sacrificio se le llama sacerdote, al pollo se le corta el pescuezo y su sangre es regada a la madre tierra, los danzantes forman dos hileras, llevando algunas flores y otros matas de maíz. Se escenifica un mapache que recorre por las hileras tumbando matas de maíz, mientras el cazador con su perro lo persiguen y cuando es alcanzado le dispara dos veces, ya muerto el mapache lo sacan cargando. Son dos niños que se disfrazan, uno de mapache y el otro de perro.

Para esta danza bailan tanto hombres como mujeres sin importar la edad, su vestuario es el traje regional, camisa y calzón de manta blanca y descalzos y las mujeres blusa y amplias nahuas bordadas con estambre en diferentes colores, se baila sin sonaja. Los sones se ejecutan en música de cuerda. Esta danza es la única a la que se puede encontrar su verdadero origen y significado, se conserva como riqueza heredada de los antepasados. Ahora también se baila en tiempos de sequía. Se hace un ritual por siete días pidiendo a los dioses que les de agua para todos los seres vivientes de la tierra. A San Juan lo bañan en un manantial. Quizás por coincidencia o cualquier otra explicación que se les de, cumpliéndose los siete días del ritual, ese día llueve.

    XOCHITINI

La danza de Xochitini, se baila en las comunidades de Acanoa, Texaloc y Chiapa. Se desconoce el verdadero origen de esta danza, sólo se sabe que se baila desde los tiempos pasados y que se ha venido bailando de generación en generación.

DESCRIPCIÓN

La integran no menos de diez elementos danzantes. El cuatlilli es el que guía al grupo indicando con un grupo preventivo y de ejecución los cambios de paso, lleva consigo en la mano derecha un machete. Llevan una corona adornada con papel de china y lustre de diferentes colores en la cabeza, tres espejos y listones de varios colores que cuelgan desde la corona hasta la cintura. El vestuario consiste en calzón y camisa de manta blanca, se baila descalzo, al compás de la música de cuerda, con una sonaja que vibra en cada movimiento.

LOS NEGRITOS

(KAONEGROS)

Esta danza, es una de las más distinguidas y alegres del municipio, se baila en las comunidades de Pachiquitla, Ixtacsoquico y Taxoloc. No se sabe con certeza la fecha de creación, solo se menciona que en el año de 1836 se volvió a empezar a bailar, en años atrás, por razones desconocidas ya no la bailaban, pero es una de las danzas que podemos asegurar que es originaria del municipio. Son tres elementos los que ejecutan este baile, son hombres disfrazados, dos de tres elementos se disfrazan de hombres, para ello se ponen máscaras de madera que cubren toda la cara, un sombrero que llevan puesto en la cabeza, el pantalón y la camisa es de distintos colores. Mientras el que se disfraza de mujer, lleva como vestuario un vestido de color , un vestido adornado y la cara cubierta. Esta danza se baila con huaraches en la fiesta de Todos los Santos o Xantolo.

LOS TECOMATES

(DANZA DE LAS ARDILLAS)

La danza de los tecomates, se baila en la comunidad de Ixtaczoquicoi, usando traje regional, que consiste en pantalón y camisa blanca de manta, en cada lado del calzón se llevan cascabeles mapaneros. La integran seis elementos que danzan al compás de la música de cuerda que es  ejecutada, la bailan descalzos. Se baila en la fiesta de Todos los Santos o Xantolo. Nos se sabe la fecha de creación, pero se volvió a empezar a bailar en el año de 1940, anteriormente se dejó de bailar por motivos desconocidos.

LAS INDITAS

(MASEHUALIXPOCASTIST)

Estas danzas son netamente religiosas, se bailan en fechas como el día 24 de noviembre 12 de diciembre, 24 y 31 del mismo mes, en las fiestas patronales de las comunidades o en cualquier otra ocasión que lo amerite. Para esta danza se usa un vestuario indígena, que consta de una blusa y amplias naguas bordadas con estambres de distintos colores llamativos. En casi todas las danzas de este tipo participan solamente jovencitas, algunas llevan canastas con flores y otras solamente velo en la cabeza y descalzas, con una sonaja en la mano derecha que se mueve  al compás de la música tan conocida, la de cuerda, las jovencitas llevan collares y las trenzas adornadas con listones de distintos colores. Las comunidades que cuentan con este tipo de danzas son  Tenexhueyac, Cruzhica, Chatipa, Ixtaxzoquitla y la cabecera municipal. Cabe mencionar que estas danzas son introducidas del Estado de Veracruz.

 hidalguia@hotmail.com 

"Regresar a Bienvenida"

Autor: Marcelino Hernández Beatriz
Monografía del Estado de Hidalgo Tomo II
Primera edición: Marzo de 1993

Instituto Hidalguense de Cultura
Directora General Mtra. Ana María V. Pardo Gutiérrez

Secretaría de Desarrollo Social
Prof: Manuel Arellano Zavaleta

Lic. Adolfo Lugo Verduzco
Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo