POLÍTICA EN XOCHIATIPAN

ANTECEDENTES

 

Creo importante hacer mención sobre el dominio político existente en el municipio, lo que pude investigar al respecto es que desde el año de 1900, el control político siempre ha estado en manos de los Bustos y Pérez principalmente, tales como Vicente Bustos Olivares, Galileo Bustos, Felipe Bustos, Adolfo Pérez, Perfecto Bustos, Jesús Pérez, etc. Para mayor detalle se anexan los nombres de los expresidentes municipales y el actual, desde el año de 1942 a 1990. Hasta el año de 1950, el Municipio se encontraba en una situación política sumamente difícil, en donde no se podía hablar de justicia social, se imponía a punta de balazos, era temido aquel que traía pistola en la cintura y repartiendo balazos, a las comunidades indígenas las tenía atemorizadas, se les despojaba de sus bienes, los obligaban a trabajar haciendo empedrados en casi todas las calles de la cabecera municipal, todos aquellos que no acataban ordenes eran sometidos salvajes o incluso los mataba, reinaba toda clase de robos.

Antes de que el gobierno federal destinara recursos económicos para la administración y pago de los empleados de la presidencia municipal, el presidente municipal pedía a los tectlis que en la actualidad vienen siendo los delegados municipales una cooperación entre sus vecinos, pero una cooperación que se tenía que aportar sin pretexto alguno, este recurso era depositado en la tesorería municipal, de igual manera se pagaba a los maestros alfabetizadores, hasta que el gobierno se hizo cargo de sus remuneraciones. En 1941, Sánchez Nava encabeza un movimiento armado y se apoderó de la cabecera municipal, expulsado del pueblo a Don Erasmo Busto Zumaya, Jesús Pérez Gómez, Miguel Pérez y otros, entre estos estaba como intelectual Galileo Bustos y no conformes desde afuera empiezan a organizarse y en una noche les cayeron por sorpresa, les rodearon en la presidencia municipal, mientras el grupo de don Erasmo Bustos se estableció en la iglesia, desde cualquier punto de vista eran observados y no les permitían la introducción de alimentos.

La balacera duró tres días consecutivos y por fin la gente de Sánchez Nava se rindió y para su seguridad pidieron como rehenes a unas mujeres para que los encaminaran hasta las afueras del pueblo, de esta forma los expulsados nuevamente llegaron a su lugar de origen, pero la gente de Sánchez Nava en lugar de retirarse definitivamente, se apoderaron de la comunidad de Pachuquitla, se organiza Jesús Pérez con sus compañeros, acompañados además de otros campesinos y se dirigen a la comunidad cayéndoles por sorpresa, en este enfrentamientos varios cayeron muertos y los que pudieron escapar se fueron rumbo a Limontitla Yahualica, Hgo. En 1554 hay varias versiones sobre el motivo del enfrentamiento a balazos entre Pedro Bustos Rivera y la familia Pérez en pleno centro del poblado (cabecera municipal) y por este motivo se escribió versos en el año de 1954, se omite el autor por razones personales.

CORRIDO DE BUSTOS Y PÉREZ

I.-

Doy contestación señores
a unos versos que trabaron
referente a unos balazos
que en mi tierra dispararon

II.-

Era una noche de mayo
oscura y tenebrosa
y su silencio anunciaba
una tragedia espantosa.

III.-

Todo el pueblo estaba
quieto pasando una noche
amarga cuando se escuchó
un disparo de retrocarga.

IV.-

No tengo porqué mentirles
voy a decir la verdad
que siguieron los balazos
sin ninguna novedad.

V.-

Pedro Bustos y los Pérez
tuvieron fuerte disgusto
y más tarde decidieron
meterle un tremendo susto.

VI.-

El perico se encontraba
tomando aguardiente
con algunos comerciantes
en casa de un pariente.

VII.-

Toda la culpa la tenía
el panzón de Jesús Pérez
que con el chisme les hace
competencia a las mujeres

VIII.-

Ya le llegará su turno
a ese ser inhumano
que también ha pretendido
asesinar a su hermano.

IX.-

No me despido paisanos
lo digo de corazón
ustedes serán testigos
que es candido al panteón

X.-

El día pasa veloz
la noche tendió su manto
lo único que se oía
del grillo su canto.

XI.-

Las descargas de pistolas
se dejaban de escuchar
las mujeres y los niños
se pusieron a temblar.

XII.-

Pedro Bustos ya corría
quemando sus cargadores
y los Pérez los seguían
pisándoles los talones.

XIII.-

Dejo tirado su sombrero
que ya dejaba en huida
hoy me compré otro nuevo
lo que me importa la huída

XIV.-

Por fin llega hasta su casa
un poco desfallecido
diciendo, vengo cansado
por lo mucho que corrido

XV.-

Doña Chenda con el susto
frente a un espejo se hinco
y dijo con mucho gusto
la Virgen contestó

XVI.-

Yo te encomendé a Vir-
gen, hijo adorado y querido
y me concedió el milagro
de que no vengas herido.

XVII.-

Ya después volvió a la
calma la noche borraba
sólo se oía los sollozos
de una madre que lloraba.
XVIII.-
Ya no llores madre mía
yo voy a enjuagar tu llanto
ve a buscar una señora
para que cure de espanto
XIX.-
Ya me despido y me voy
y espero que se me
repitan estos versos
dedicados a dos hijos de..
 
Xochiatipan.
 
 
 

MAYO 18 DE 1954.

PARTIDO Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA

La ciudadanía de Xochiatipan, en lo que respecta a situaciones políticas, se encuentra en una situación muy atrasada, los campesinos en su inmensa mayoría desconocen lo elemental de los partidos políticos, su programa, su estrategia de lucha, meta, etc. Todos los partidos políticos se lanzan a la lucha simplemente electoral y no se preocupen por hacer una lucha conciente, organización y politización constante, basta de acarrear a los campesinos como una simple manada que acuden al llamado del pastor. Se observa también que los dirigentes tienen poca capacidad ideológica, sin preparación política, son simples líderes naturales y guían a los campesinos en forma espontánea. Los campesinos por su parte se encuentran confundidos por los partidos políticos, no saben por cuál apoyarse, cuál es el mejor, la falta de decisión y claridad se refleja en el gran abstencionismo.

El P.F.C.R.N. (Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional) antes P.S.T. (Partido Socialista de los Trabajadores) se infiltró en el municipio hace por lo menos 10 años, la comunidad de Tenexhueyac fue una de las primeras comunidades pesetistas, seguida de Pocantla y Zacatlán principalmente, pero dichas comunidades debido a la falta de educación política y seriedad del partido, varios simpatizantes han renunciado y otros son muy inestables, en las comunidades antes citadas, no son en su totalidad cardenistas, aún existen priistas firmes. Más sin embargo, no se duda de que en cualquier momento pueda tener mayor influencia política, aprovechando los errores concretos que se han cometido por el PRI, por lo tanto si no se quiere que esto suceda, el PRI en el Municipio se debe sufrir cambios profundos y una actividad intensa. El principal líder del partido cardenista es el Profr. Alonso Silva Hernández.

Por parte del partido Revolucionario Institucional, en el municipio siempre ha contado con la mayoría de simpatizantes, pero también es cierto que el partido de oposición nos ha restado fuerza, pues hemos perdido algunos simpatizantes y en algunas comunidades se observa inestabilidad e indecisión como la comunidades siguientes: Atlalco, antes considerada como una de las comunidades 100% priistas, Xocotitla, Cocotla y otras también influyó por la razón siguiente:

En primer lugar por no llevarse a cabo la consulta a la verdadera base campesina priísta, no se hizo de una forma democrática y además las persona propuesta no era del agrado de la ciudadanía, conocían su apatía y otras cualidades negativas, los campesinos no dejaron que se llevasen a cabo las votaciones en forma legal pidieron que se aplique la democracia, el cese del candidato pero ya no fue posible y por lo tanto se levantó el campesinado, este problema político lo abandero el P.F.C.R.N. porque éste encontró tierra fértil para introducirse, varias comunidades participaron, pero la verdad consistía en que los priístas al manifestar su inconformidad no se les atendió y por lo tanto se hizo una sola organización, única en donde participaron priistas y cardenistas, pero en ningún momento eran todos cardenistas como se nos consideró después, lo que paso es que los cardenistas pensaron en que todos eran ya de su partido, después se demostró lo contrario, que todavía existen priístas firmes, véase cuadro de votación de 1988 y 1990.   Es cierto también que el partido de oposición para estos tiempos encuentra facilidad de penetración y es necesario que el PRI realice lo siguiente en el Municipio:

  1. Nombrar en una forma inmediata al presidente del PRI municipal, con cualidades de líder y distinguido Priista.

  2. La formación de comités de base por sectores, esto es muy importante para que cada sector tenga sus propios representantes y tenga quien lo respalde. Para nombrar a los representantes del comité de base y del presidente del PRI debe ser democráticamente.

  3. La formación de brigadas de cuadro priistas, abnegados, concientes de la importancia de la organización del partido, para que de una manera continúa, eduquen, organicen, politicen principalmente al sector campesino, y a que forme parte mayoritaria de la población y con una gran necesidad de educación política.

  4. La integración de una forma activa de cuestiones políticas a la mujer campesina, porque se observa que en el municipio la mujer se mantiene al margen de las cuestiones políticas del municipio y sólo el hombre tiene la participación más activa.

  5. Procurar que las autoridades municipales, estatales y federales sólo programen lo que se puede ejecutar, se ha observado que en ocasiones se programan varios trabajos y después por razones ajenas no se ejecutan y de eso ya se ha sufrido mucho y campesinado tiene mucha desconfianza. La URECH y la CNC, no han tenido mucha influencia. La incansable labor de algunos priistas destacados del municipio ha logrado rescatar algunas comunidades indefinidas.

RELACIÓN DE EXPRESIDENTES

AÑO NOMBRE DEL PRESIDENTE
1942-1943 C. Fernando Martínez
1944-1945 C. Jesús Pérez Gómez
1946-1948 C. Erasmo Bustos Zumaya
1949 C. Porfirio Morales
1950 C. Esteban Hernández
1951 C. Porfirio Morales
1952-1954 C. Pedro Bustos Rivera
1955-1957 C. Moisés  Pérez Villegas
1964-1966 C. Moisés Pérez Villegas
1967-1969 C. Humberto Hernández Pérez
1970-1972 C. Zósimo Pérez Martínez
1973-1975 C. Profr. Jesús L. Bustos Pérez

1976-1978

C. Gaudencio Oviedo Cerecedo

1979-1981 C. Profr. Felipe Bustos Hernández
1982-1984 C. Profr. Jacinto Bustos Cerecedo
1985-1987 C. Profr. Sabino Hernández Flores
1988-1990 C. Paulino Bustos Bautista
1958-1960 (julio) C. Nicandro Castillo Gómez
1960-1962 C. Zósimo Pérez Martínez
1963-1967 C. Pedro Bustos Rivera
1967-1970 C. Humberto Hernández Pérez
1970-1973

C. Zozimo Pérez Martínez.

1973-1976 C. Pablo Beltrán Pérez.
1976-1979 C. Gaudencio Oviedo C.
1979-1982 C. Felipe Bustos Hernández.
1982-1985 C. Jacinto Busto Cerecedo.
1985-1988 C. Sabino Hernández Flores.
1988-1991 C. Paulino Bustos Bautista.
1991-1994 C. Eugenio Pérez Alvarado.
1994-1997 C. Artemio Gutiérrez Magdalena
1997-2000 C. Rafael Manuel Olvera.
2000-2003 C. Diego Bautista Sánchez
2003-2006 C. Dagoberto Pérez Silva
2006-2009 C. Prisco Manuel Gutierrez
2009-2012  

 

 

No fue posible recabar una relación completa de expresidentes, debido a la falta de documentación en la presidencia en años atrás se cambiaron de dos o más presidentes por año, esto se debe principalmente por el descontrol político que existía en el municipio y en el país. De acuerdo con las entrevistas que realicé con algunas campesinos de las comunidades, manifestaron que el mejor gobernante municipal es el Profr. Felipe Bustos Hernández, es el que mejor prestigio guarda, cuando tomó posesión también se levantaron campesinos inconformes y fue digno de la composición de unos versos que se anexan, más sin embargo con el trabajo demostró su capacidad y se supo ganar la confianza de los campesinos, con esto no quiero decir que todos los demás han sido malos gobernantes, porque hay otros dignos de mencionarse, pero también es de reconocer que ha habido funcionarios que no tienen ni la más mínima capacidad de dirigir, ni de entender como todo un funcionario de gobierno. Versos de acontecimiento histórico del 15 de enero de 1979, en la toma de posesión del C. Felipe Bustos Hernández como Presidente  Municipal, en la Plaza Constitución.

I.-

El 15 de enero
fue el cambio de poderes
se reunió el pueblo entero
cumpliendo con sus deberes.
 

II.-

A temprana hora del día
empezó a llegar la gente
la Plaza estaba invadida
contra el futuro presidente.
 

III.-

Todo mundo comentaba
admirado por la gente
y Felipe se prepara
con su padre a presidente.
 

IV.-

La gente toda tranquila
en la Plaza se encontraba
algunos echando tequila
preparando la jornada.
 

V.-

Los licenciados llegaron
enviados de Gobernación
y a Felipe le gritaron
tu padre es un matón.
 

VI.-

Frente al palacio municipal
el acto dio su principio
Pedro Bustos es un chacal
roba tierras al municipio.
 

VII.-

Pedro Bustos decía a su hijo
no hagas caso de la gente
al poder yo te dirijo
aunque no seas competente.
 

VIII.-

Si es que la gente viene
has como que tu no sabes
pues a mi me conviene
que te adueñes de las llaves.
 

IX.-

Un grupo de campesinos
en la plaza se encontraban
no queremos asesino
que a nuestros padres mataban.
No queremos a Felipe
todo el pueblo gritaba.

X.-

Pedro Bustos como buitre
por todos lados brincaba.
Todos gritaban ya no queremos
a los Bustos y a los Pérez
Felipe decía ya lo veremos
voy a tomar los poderes.

XI.-

La gente por doquier corría
con pancartas en la mano
Felipe en su casa sufría
con su zacahuil en la mano
 
 

XII.-

Muy animados los campesinos
por un candidato fueron
gritando por Rafael venimos
más no por el que eligieron.
 
 

XIII.-

Rafael dándose cuenta
que el balón le iba encima
de inmediato que se ausenta
metiendose por la cocina.
 

XIV.-

Se fueron ya sobre él
tenía ya su motivo
no encontrando a Rafael
se trajeron a Primitivo.
 

XV.-

No hay  hombre más creído
como Franco Pérez Sandoval
pues le dieron su merecido
frente a la casa del chacal.
 

XVI.-

El incidente pasó
los comentaros quedaro
Felipe Bustos apaciguó
con galletas a los que no votaron
 

JUSTICIA

Antes quisiera hacer mención de algo que me parece muy importante que se describa, ¿como se entrega el poder de las autoridades internas de las comunidades?. Lo mencionaré a continuación se conserva simplemente por costumbre, no por ser necesario.

Juez Auxiliar.- El Juez Auxiliar para que se pueda cambiar hace lo siguiente, organiza una fiesta para toda la comunidad, compra aguardiente suficiente para que emborrachen y además para darles a las autoridades que los va a sustituir, da de comer principalmente a los pasados (personas que ya han pasado por todos los cargos) y contrata música para alegrar la fiesta, para poder realizar esta fiesta le ayudan sus auxiliares. Parece algo sin importancia pero sin la fiesta no puede dejar su cargo y por la tanto seguirá en función otro año. Esta forma de poder entregar el cargo lo vienen conservando de años atrás, lo conservan como una costumbre, difícil de creer que todavía lo sigan conservando. El delegado hace una infinidad de trabajos, asiste a una reunión de cada ocho días en la presidencia municipal, gestiona las demandas, etc. para que a pesar de todo esto todavía tenga que realizar una fiesta con todos los gastos por su cuenta, deberían festejar una fiesta en honor al Juez, ¿no creen?.

Para comisariado ejidal y el consejo de vigilancia su cargo no requiere de fiesta su cuenta, la Asamblea General determina las autoridades nuevas que ejercerán durante 3 años. El Presidente de la Sociedad de Padres de Familia, se nombra en una asamblea general, la persona que lo va a sustituir hace una fiesta el día del maestro, de las madres pero no con el carácter imprescindible, además para ambas fiestas los vecinos de la comunidad aportan cooperación económica.

El Fiscal.- Le toca organizar tanto la fiesta patronal en donde toda la comunidad participa, así como otras fiestas religiosas. Para la entrega de poder no se hace necesaria ninguna fiesta y solo la asamblea general designa al nuevo. En cuanto a otras autoridades internas, sólo la asamblea general interviene para su cambio.

¿COMO Y QUIEN APLICA LA JUSTICIA?

Conociendo un poco a fondo la comunidad, se abre una interrogante ¿como y quien aplica la justicia en cada comunidad?, pues bien, la autoridad máxima después de la asamblea general en las cuestiones civiles del juez auxiliar o delegado municipal, esta persona es la que se encarga de aplicar la justicia en cada comunidad a los infractores.

¿En qué se basa para la aplicación de la justicia?

En cada comunidad se dice que rige un reglamento interno, pero la verdad es que sólo se dice porque nada está escrito como tal, en realidad la justicia se aplica en una forma espontánea, sin ley, sin fijarse muchas veces en la gravedad del delito, el juez fija la sanción o multa cobrándose la cantidad de $20.00 a $200.00 según lo fije. Hay varios asesinatos que se han quedado sin castigo por falta de pruebas. En una comunidad se castiga fuertemente cualquier delito por más mínimo que haya sido, cárcel y multa; aquellos que son turnados a la presidencia municipal, el Juez Conciliador estudia el caso y sanciona de acuerdo a la ley, si al culpable lo ven en poco tiempo ya está fuera. Los campesinos piensan que en la presidencia municipal no hay justicia. Resumiendo, se puede decir que en las comunidades no existe ningún reglamento que rija, mantenga el orden se vive en una Comunidad sin ley, nada ni nadie los controla, sólo ellos son los verdaderos justicieros.

En ocasiones llegan los casos a la asamblea general y ésta es quien determina qué hacer en tales casos, si la mayoría dice que sancione, se sanciona y se determina que no simplemente se perdona al culpable. Pero ya en casos de asesinato o violación, interviene directamente el presidente municipal y los turna ante la agencia del ministerio público que se usa en Huejutla, Hgo. Con todo lo anterior se observa que el juez auxiliar es el que controla todo y lo decide todo pero otras comunidades están sin control, ni siquiera el juez lo tiene, en estos casos los vecinos son los que mandan y determinan lo que se debe hacer.

Un punto muy importante analizar, es sobre la designación de autoridades, para poder ser autoridad, no se pide ni el más mínimo requisito para ejercer las funciones, la asamblea general es quien determina la persona, sin fijarse si va a funcionar o no, me ha tocado ver a autoridades que no son de confianza, borrachos, no sabe n ni leer ni escribir y lo peor algunos hasta con antecedentes penales. También cuando llegan al poder no saben ni qué hacer, cómo hacer, porqué por ello se hace necesario que se les de un curso de capacitación que se les de un curso de capacitación para que sepan sus funciones y cómo desarrollarlas, deben de pensar que poner una persona que no sabe lo más mínimo de  español, es difícil que pueda gestionar las demandas en las dependencias que corresponda y con ello sólo ocasionamos el atraso de nuestra comunidad. Debemos olvidar un poco los ancianos son los que saben todo y lo deciden todo, en la actualidad hay muchos jóvenes que se desenvuelven bien, capaces de dirigir a una comunidad completa, es hora de cambiar un poco la forma tradicional de designar y gobernar.

ESTRUCTURA DEL PODER TRADICIONAL

  1. La Asamblea General, tiene el primer lugar de importancia

  2. Comisariados ejidales y de bienes comunales

  3. Los consejos de vigilancia

    1.- La Asamblea.- Es la máxima autoridad interna y se integra con todos los ejidatarios en pleno goce de sus derechos, quienes se encuentran suspendidos o sujetos a juicio privativo de derechos, no podrán formar parte de la misma.

    2.-El Comisariado Ejidal.- Tiene la representatividad del ejido y es el responsable de ejecutar los acuerdos de la asamblea general, estará constituido por un presidente, un secretario y un tesorero propietarios y suplentes. E independientemente del tipo de explotación adoptada el comisariado contará con los secretarios auxiliares, crédito de comercialización, de acción social y otros que señale el reglamento interno del ejido para atender los requerimientos de la producción. Para poder ocupar estos cargos es necesario ser electo por la mayoría de votos en la asamblea  general  con pleno goce de sus derechos. Tienen una gran responsabilidad como: vigilar, resguardar el pleno definitivo y sus ejidatarios.

    3.-Consejo de Vigilancia.- Para poder formar el consejo de vigilancia, lo integran un presidente, un secretario y un tesorero respectivamente. Se encargará de vigilar que el comisariado ejidal se apegue a la ley y obedecer a la asamblea general, los integrantes del comisariado y los del consejo de vigilancia durarán 3 años en el cargo.

AUTORIDADES CIVILES

La máxima autoridad también es la asamblea general y ésta es quien designa a las siguientes autoridades.

Juez Auxiliar o Delegado Municipal.- Es la persona encargada de vigilar el orden o resguardar el bienestar social de la comunidad, tiene como auxiliares a un juez segundo, mayor y un comandante con sus 4 o más policías para el mejor funcionamiento del órgano, se dedican también a trabajos para mejorar la comunidad en sus necesidades mas urgentes, en el cargo duran un año. En una asamblea general se nombra a un escolar o presidente de la sociedad de padres, con respectivo Secretario y Tesorero, éstos se encargan de velar por las necesidades de una mejor educación, en el cargo duran un año.

En el aspecto religioso, se nombran algunas autoridades, como un fiscal, que se encarga de hacer el aseo de la iglesia y la llamadas al rosario o a misa, auxiliado a la vez por tres integrantes más con el nombre de "topiles", se encargan  de hacer todas las actividades religiosas durante todo el año que se encuentran en el cargo. Se forman comités de acuerdo a las necesidades de la comunidad, tales como: de electrificación, de salud, de mejoras, etc. y los comités femeniles.

En las comunidades indígenas lamentablemente no existe una organización interna acertada y eficaz, en primer lugar el juez auxiliar hace ejercer el papel de gestor  para las demandas, cuidar los trabajos productivos que ya se tienen, cuidar del orden y otros que resulten necesarios, por ello es común observar el abandono de ciertos trabajos, debido a que el juez no se da abasto para poder realizar todo el peso de su amplia función, porque los comités auxiliares que se nombran simplemente no funcionan o en algunas otras ni se nombran. Otro de los aspectos que es muy frecuente en recurrir, es en la poca apreciación por todos los trabajos que se realizan por alguna autoridad interna.

Los trabajos más importantes que se realizan en sus comunidades es abrir el paso de la  carretera cuando se encuentran en problemas, hacer trabajos colectivos, construir escuelas y las  mujeres cuidan del pozo y hacen el aseo de toda la comunidad cuando se hace necesario, para esto se hace faenas donde participan casi todos los hombres y las mujeres. En algunas otras comunidades se puede detectar el atraso sumamente difícil de superar, pero se debe a que su organización interna está por los úselos y se gobiernan sin ley.

 hidalguia@hotmail.com 

"Regresar a Bienvenida"

Autor: Marcelino Hernández Beatriz
Monografía del Estado de Hidalgo Tomo II
Primera edición: Marzo de 1993

Instituto Hidalguense de Cultura
Directora General Mtra. Ana María V. Pardo Gutiérrez

Secretaría de Desarrollo Social
Prof: Manuel Arellano Zavaleta

Lic. Adolfo Lugo Verduzco
Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo