ZACUALTIPAN
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Centro Médico Quirúrgico Santa Elena
Poca variación ha sufrido el nombre de Zacualtipán, pues su
primitiva escritura, fue Tzacualtipan. Todos los etimologistas que han
interpretado el significado están acordes que la primera raíz es
"tzacualli" que significa "montículo o pirámide",
existiendo varias traducciones que no se pueden desechar, pero en razón a que
en Zacualtipán no existen vestigios de montículos, se recurre a la
interpretación de Peñafiel quien define el lugar como; "donde se hacen
paredes o de donde se construye bien".
El mismo autor al hacer la interpretación del jeroglífico manifiesta que es ideográfico y está formado por una pirámide de cinco escalones y una mano encima. Zacualtipán se encuentra situado en una región en la que antiguamente habitaron grupos toltecas y chichimecas, figura en relaciones del tiempo de la conquista y antes de ella, demostrando lo anterior sus construcciones religiosas y civiles que datan del siglo XVI. La población empieza a tener importancia cuando se inicia la predicación del evangelio, por los frailes agustinos que en el año de 1572 establecen un pequeño convento que funcionó en lo que hoy se reconoce como curato. García Izcabalceta en su "Relación de los Obispados en el siglo XVI" asienta que a mediados del Siglo XVI, Zacualtipán, contaba con 350 habitantes adultos y 140 hogares y Chávez G. en su "Relación de la Provincia de Metztitlán" indica que también a mediados del mismo Siglo XVI, comenzó a modernizar la construcción de las casas, que hasta ese entonces conservaban el estilo aborigen, acondicionadas al clima frío y húmedo por las constantes lluvias y la densa niebla. En esa época el lenguaje común era el mexicano, empleado en una forma tosca y avillanada. En ese mismo tiempo Zacualtipán, pagaba tributo a Metztitlán con servicios personales, mantas y otras ropas, arcos flechas y algunos animales, las costumbres, ritos y adoraciones que practicaban eran diversos y altamente supersticiosos.
FECHA DE FUNDACIÓN
La fecha de erección del municipio de Zacualtipán, fue el 26 de abril de 1861, siendo presidente de la República el Licenciado Benito Juárez García. Categoría de Ciudad.- Obtuvo el título de ciudad con la aprobación de H. Congreso del Estado el 8 de marzo de 1943, siendo presidente de la Cámara de Diputados el señor Miguel Arteaga, diputado que en ese tiempo representaba al distrito de Zacualtipan, lugar de donde fue originario. En esa época fungía como gobernador del Estado el C. José Lugo Guerrero.
Agregado de Ángeles.- En el año de 1983, siendo presidente municipal el Prof.. Ángel Hernández Rivera, la H. Asamblea por el Prof.. Enrique Ibarra Ceron, como síndico procurador y presidente en turno del organismo y los regidores Ramón Aparicio Reyes Olivares Barrera, Juan Torres Moreno, Javier Piñeiro Ramírez, Santiago Sanromán Vera, expidieron el decreto número 53, en el cual se pidió a la LI Legislatura Local, aprobar la adición "de Ángeles" en honor al ilustre Gral. Zacualtipense, Felipe de Jesús Ángeles Ramírez. Fue el 5 de julio de 1982, cuando el H. Congreso del Estado, expide el decreto 53, en el que se aprueba la petición denominándose al municipio desde esa fecha, "Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo". Rubricaron el decreto el Gobernador del Estado, arquitecto Guillermo Rossell de la Lama y el Secretario General de Gobierno, licenciado Roberto Valdespino Castillo por el poder Ejecutivo Estatal y por el H. Congreso Local, Arturo Ávila Marín diputado presidente, licenciado Abel Ceron San Nicolás diputado secretario y el profesor Antonino Martínez H. también como diputado secretario. El decreto fue publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado. El municipio cuenta con 25 comunidades y una cabecera municipal.
Zacualtipan | Olotenco |
Ajacaya | Papaxtla |
Atopixco | El Reparo |
Chinancahuatl | Rincón grande |
Coatilla | San Bernardo |
Cumbre de Alumbres | San Miguel Ferreria |
Cumbre de Ohuesco | Santo Domingo |
Jalapa | Sietla |
Matlatlan | Tehutzila |
Maxala | Tepeoco |
Mimiahuaco |
Tetzimico |
La Mojonera | Tizapan |
Tlahuelompa | Tzincoatlan |
Barrios | Colonias |
Chililiana | La Campesina |
Cosapa | López Mateos |
Arados | 11 de abril |
Otra banda | Los pinos |
Panoatlan | 10 de mayo |
Tepanapa | J. Trinidad Hernández |
Cacala | Santa Cecilia |
La Cortadura | Zaragoza |
Las Cuevas | El Arenal |
Texolo | Felipe Ángeles |
La Garita | Chapultepec |
La Camelia | |
Pozos Tradicionales: |
Lugares tradicionales |
Pozo de Cuazcoco | Cruz Blanca |
Pozo del rancho | La Joya |
Pozo la providencia | Rincón Diablo |
Pozo del Venado | El Cajón Blanco |
Pozo de San Patias | Caparrosa |
Pozo de San Apanco | La Plazuela |
Pozo Chicle | Tenantipa |
Pozo de los Tanques | San Juango |
Pozo Texopechapa | El Arenal |
Pozo los Viveros | La Chorrera |
Pozo de la Zarza | Agua Bendita |
Poza de los Tepetates | Azontla |
Pozo de las Cuevas | Fortín |
Pozos río Chiquito | San Patiss |
Poza de Chapultepec | La Gloria |
Poza Obscura | La Peñita |
Poza Verde | El Cerrito |
Laguna San Miguel Ferreria | El Camposanto |
Laguna La Muñeca | Los Llanetes |
Los Letreros | Flor del Campo |
El Tinaco | Plan Grande |
Río Chiquito | Olma |
Río Chiliapa | Cueva del Diablo |
El Filtro | |
Lugares Turísticos | Puentes: |
La casita de Piedra | Providencia |
El Peñón | Río Chililiapa |
El Salto | Cosapa |
Otra Banda | Antonio de Ita |
Capilla de Ocampo | Vargas Lugo |
La Soria | |
Anexos de algunas comunidades del municipio. | |
Jiliapa | Atexcoco de Coatlila |
Xolupa | Maxala |
Tlatoxca | San Miguel Ferreria |
Panohuaya | Chinancahuatl |
Tejeria | Ajacaya |
Xicopantla | Santo Domingo |
La cumbre | Tlahuelompa |