RAMAS PRODUCTIVAS DE APAN

                    La fabril se reduce a muy pocos tejidos ordinarios de lana  y a loza que para servicio de la cocina se fabrica en el pueblo de Almoloya, y se consume, como tejidos, en el distrito del juzgado de paz.

                    La agrícola consiste casi únicamente en el considerable número de quintales de lana que produce la cría de ganado, y se extrae de allí para el territorio de Tlaxcala.

                    La cría y recría de ganado mayor y menor, de reses bravas; el cultivo de cebada, maíz, haba, alverjón, pero sobre todo la producción de pulque a estas alturas alcanzaba ya un elevado consumo en la zona central del país, constituían las actividades fundamentales de la región, proporcionando empleo a un buen número de familias, así, el censo de 1900 arrojaba 19.145% en toda jurisdicción.

                    Don Leovigildo Islas Escárcega al referirse a la riqueza pulquera local, menciona "Apan, según la versión de un amigo desde luego exagerada pero que idea de las riquezas que han producido, deberían de tener las gradas de su templo de plata maciza, pues simplemente por concepto de impuestos fiscales a los productos de fermentación del aguamiel ha hecho ingresar a las arcas federales, estatales y municipales, cantidades cuantiosas". En efecto, en 1885, las ganancias netas de las pulquerías solo de la capital de la República que "sumaban 817 establecimientos , arrojaban según los cálculos no oficiales de la época, un total de 2643 pesos diarios que continúo en aumento, pues para 1901 el número de pulquerías era ya de 1311, sin contar expendidos clandestinos".

                    En todos ellos fue fundamental la introducción del ferrocarril cuyas vías estaban ya tendidas en 1886, aunque realmente fue hasta la década siguiente después de la inauguración oficial que hizo el presidente  Lerdo, el 31 de diciembre de 1872. No obstante "con anterioridad a la inauguración total del sistema (México - Veracruz), había sido inaugurado uno de los ramales del país (16 de septiembre de 1869), que salía de la CD. de México a las 7:30 hrs. y que llegaba a Apizaco a las 11:30 hrs. Con un trasbordo se llegaba a Puebla a la 1:35 de la tarde. Como la mayoría de los pueblos tocados en el itinerario, albergaba a viejas haciendas pulqueras, había tren de pasajeros, tren de mercancías y tren de pulque", esta circunstancia fue determinante en el crecimiento de la producción de la bebida, que de esta manera podía expenderse el mismo día o al siguiente cuando mucho después de haber salido de los tinacales.

                    Los apuntamientos que Don Manuel Rivera Cambas, formulaba hacia 1883, sobre la región nos permite conocer con precisión la situación en al que se envolvía la comarca al acercarse el fin de Siglo XIX, "dos caminos principales, dice cruzan por Apan, el uno es el férreo que conduce a México y el otro va para Tulancingo, pasando por las haciendas de Tlalayote y La Alcantarilla. Frío y escaso de agua, el pueblo de Apan, tiene vegetación raquítica, aunque los pastos son a propósitos para el ganado lanar cuya carne goza de fama por su buen gusto. El terreno es preferente a cuantos se conocen para el cultivo del maguey, que produce el pulque de mayor estimación consumido en gran cantidad en México y Puebla"; y continua Rivera Cambas, señalando:  "el territorio de Apan carece de montañas notables por sus dimensiones, hay una nombrada Chulco en la que, se han encontrado arenas de oro pero; mas parece que únicamente es bebida tal creencia a la impericia de los que califican metálicas y ricas las piezas solamente por que brillan y pasan ". Se refieren que a la falda del cerro nombrado Laguna, había una caverna por lo cual el lago situado en el mismo cerro alojaba sus aguas cuando llegaban a cierta elevación; pero el que abandono aquel conducto, quedó inutilizada aquella parte considerable del terreno que podía dedicarse a la agricultura. Un pequeño riachuelo que corre hacia el norte, desemboca en la laguna de Tecocomulco. En la hacienda de La Alcantarilla hay un manantial de agua potable, del cual , por medio de un largo acueducto se provee el pueblo de Almoloya, surten al de Apan y a la hacienda de Ocotepec, así mismo dice que hubo un tiempo en que Apan, casi exclusivamente surtía a México y Puebla de ganado de cerda, por la abundancia que tenía de maíz y haba para la engorda; pero este ramo ha decaído mucho desde la introducción de otros ganados, principalmente del Estado de Michoacán que se puede dar a menor precio del de Apan. Hoy se casa parto y se dedica la generalidad a la labranza y plantío de maguey, pues la extensión de los terrenos de Apan facilita las siembras a todos los vecinos, que viven contentos sin tener grandes necesidades. Por otra parte el libro de Rivera agrega; Apan distante 15 leguas de Pachuca no fue comunicada por esta por el telégrafo el 12 de octubre de 1882. Una cañería de 38 varas salva la barranca de Almoloya y por ella pasa el agua que abastece a la población. Hay un molino de harina movido por vapor. El jardín de la plaza principal tiene una barda levantada a expensas de los particulares. Una fábrica , de vidrio que tuvo  paralizados por algún tiempo ha vuelto a reanudarlos. En aquellas bastas llanuras caen a menudo heladas desde septiembre  y nevadas en los primeros y últimos meses del año, finalmente asegura que la venta de Irolo fue comunicada con Pachuca por la vía férrea, a mediados del año de 1883 quedando de esta manera ensalada la capital del Estado con la República y el primer puerto mexicano del Golfo, También quedaron unidos los Estados Hidalgo y Morelos por la vía de Irolo que se dirige a Los Reyes, pasando por Otumba, Tepetlaxco y Texcoco".

                Al iniciarse el siglo XX, debido a la política agraria del gobierno Porfirista, las principales haciendas acapararon el 95% de las tierras de cultivo, Magueyero, cebadero y de maíz, convirtiendo a sus antiguos dueños en peones asalariados , que explotados y mal pagados propician la ruina de la región. En efecto, por una parte las pingues ganancias de los terratenientes, difícilmente eran reinvertidas en la zona y por la otra, los bajos sueldos de la peonada apenas alcanzaba para comer; de modo que hubo fuerte reducción en la circulación de dinero que inició la depauperación de la región. 

                Los hacendados en cambio observaron una vida de derroches y lujos, bajo europeizadas y refinadas costumbres por lo que se ganaron el peyorativo mote de "aristocracia pulquera" que sostenida y alentada por el gobierno  profundizó las diferencias sociales.

                Población ocupada por municipio, sexo y sector de actividad según grupos de ingreso (El ingreso se presenta  por rangos de salario mínimo).

Agricultura

Es en su mayoría de temporal, sus terrenos facilitan la siembra de cebada grano, trigo grano, maíz y frijol principalmente, aunque también se cultiva la calabacita, tomate verde, avena grano, alberjón, haba grano, maguey pulquero, praderas y nopal tunero aunque no en la misma proporción.

 

Ganadería

En Apan se cría en mayor medida aves y ganado ovino; sin embargo también existe el porcino, caprino, bovino, guajolotes y ovejas.

Anteriormente uno de los más importantes era el ganado porcino debido a la abundancia que se tenía de maíz y haba para la engorda.

Silvicultura

En relación a la silvicultura se cuenta únicamente con 61 hectáreas de bosque con vegetación formada por pinos de diversas clases, encinos y sabinos.

Industria y Comercio

Su principal centro de comercio es el día miércoles, que es el tianguis en donde se  comercializa ropa, zapatos, abarrotes, frutas y legumbres etc.

Cuenta además con un mercado público, un rastro, seis tiendas DICONSA, un gran número de restaurantes como La Casa de la Abuela, Dogo, Impala, Oaxaca por nombrar algunos, en donde se puede encontrar comida regional, mexicana, típica etc.

 

Turismo

Los recursos turísticos dignos de visitarse en Apan es el propio municipio durante semana santa en dónde se celebra la Feria del Maguey y la Cebada, la Iglesia y el exconvento de la Asunción, el centro recreativo El Maguey Inn, así como las exhaciendas de Acopinacalco, Chimalpa, Ocotepec, Mala Yerba, Alcantarillas y San Juan Ixtilmaco.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa de 12 años y más del municipio asciende a  13873 de las cuales   193  se encuentran desocupadas y   13680    se encuentran ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro:
 

 Sector
PEA 
Ocupada
%
TOTAL MUNICIPAL
13,680
 
PRIMARIO
2,312
16.9
SECUNDARIO
5,036
36.8
TERCIARIO
6,332
46.3

 

www.hidalguia.com.mx

"Regresar a Bienvenida"