El equinoccio de primavera en el
Tajín
El equinoccio en mesoamérica gestaba la nueva siembra, nuevos horizontes veían los pobladores de Totonacapan, región que enriquecía con su cultura a los ahora estados de Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz. Los Totonacos sabían que nuevamente la tierra necesitaba una fertilización, para esos fines un falo gigante penetraría la tierra, un mástil sobre el cual danzarían 5 chamanes, solo ellos tenían la fuerza y la fe de generar buenas cosechas con su baile ritual sobre ese palo enterrado, algunos historiadores dicen que el mástil constaba de tres partes. Los mismos chamanes escogían con mucho recelo los troncos de madera con los cuales armarían ese mástil. Penetraban a la selva en luna llena esos chamanes con la firme intención de cortar esos preciados troncos y con mucho esfuerzo, con mucho trabajo los trasladaban hasta donde lo pondrían.
El 20 de marzo del 2006, el caporal de la danza de los voladores de Papantla, uno de los dirigentes ancianos totonacas de Zococolco de Hidalgo, Jesús Arroyo Cerón, pereció al caer del palo ceremonial cuando concluía el baile ritual del medio día,. Honores Adhoc a su temple y limpias en todo el parque Takilhsukut. Solo ellos, los chamanes podían hacer ese trabajo espacial, cavaban un profundo hueco, del cual se dice que antes de poner el primer tronco enterraban en éste un quetzal o una águila. Hecho este rito, se ponían a parar los troncos, armados ya trenzados con cuerdas de modo que ellos pudieran trepar hasta la cima, un capitán dirigía la danza arriba del palo, si alguno de ellos tenia miedo o no realizaba la danza con fe, se dice que el mástil se quebraba y caían ellos a una muerte atroz, señalando así un año de muchas penas y miserias.
A la fecha el ritual ha cambiado, el mástil en muchos casos es de una sola pieza de acero o de varis de ese material, podemos ver danzar arriba, en la cúspide mujeres y hombres al mismo tiempo, cosa que en mesoamérica eso estaba prohibido, pues solo el hombre fertiliza y nunca se supo de una mujer que lo efectuara.
Desde Tankanhuitz San Luis Potosí arribaron estos voladores
El Cojolite señalaba la hora que rompía el alba y la de de iniciar el rito para ofrendar a los cuatro vientos, cuatro elementos, cuatro puntos cardinales, cuatro dioses, ese tan bello acto. La conquista española no pudo vetar esa costumbre, sino que la sumó, como muchos casos. para evangelizar y poner los mástiles frente a los templos cristianos, fue la manera que pudo subsistir. Veracruz, estado que se pinta solo, invita a los ahora reconocidos chamanes de todas las regiones para efectuar esa danza de Los Voladores.
Papantla, madre de la vainilla esta a unos kilómetros de el parque temático Takilhsukut, parque que protege las costumbres, respeta las ruinas de El Tajín y enseña nuevas formas de vida cultural.
La zona arqueológica del Tajín está reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio de la Humanidad. Abarca una extensión de 10 kilómetros cuadrados y su centro principal se extiende en 144 hectáreas, con aproximadamente 180 estructuras entre las que destaca la Pirámide de los Nichos. En su octava edición, Cumbre Tajín se solidifica como el mejor festival de Identidad Nacional, creado originalmente para posicionar a la zona norte de Veracruz como polo de desarrollo turístico, ahora rebasado por el apoyo de el pueblo y gobierno veracruzano. Este festival ha trascendido fronteras siendo reconocido como un evento de calidad mundial que coincide con el equinoccio de primavera, comienza con un sensacional desfile en la ciudad de Poza Rica.
Festival que se realiza en el parque temático Takilhsukut y da a conocer las bellezas naturales y culturales de Veracruz, demostrando la riqueza y las tradiciones milenarias de las culturas vivas del planeta, pues diferentes etnias son invitadas a participar en tan magno evento, el anfitrión, por supuesto, el alegre y creativo pueblo totonaca.
A diferencia de otros festivales, Cumbre Tajín permanece impoluto del alcoholismo que cunde en eventos de este nivel, la seguridad es algo tan importante que las autoridades recorren palmo a palmo los lugares recónditos cercanos al parque Takilhsukut.
En el 2006, Fidel Herrera Beltrán, Gobernador Constitucional de Veracruz, recibe el bastón de mando de manos del representante de la etnia Totonaca, bastón que le confiere el poder para inaugurar la Cumbre Tajín, previa a la inauguración, los Totonacos, le han pedido a Dios se les conceda la dicha de celebrar el equinoccio, el Dios del Trueno accede ante los ruegos que llagan a él acompañados de humo que despide el incensario contenedor de copal o sahumerio. Actividades culturales de muchas vertientes, géneros, oficios de los que los visitantes pueden aprender o simplemente disfrutar de la labor de los artistas, artesanos, orfebres, maestros y chamanes. ellos provienen de alguno de los 212 municipios agrupados en 10 regiones administrativas: Huasteca Alta, Huasteca Baja, Totonaca, Nautla, Capital, Sotavento, Montañas, Papaloapan, Tuxtlas y Olmeca.
Miles de personas tienen la mirada a la parte oriente de México, Veracruz colinda con siete estados de la República al norte con Tamaulipas, al sur con Oaxaca y Chiapas, al oriente con el Golfo de México, al poniente con San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla y al sureste con Tabasco.
Hasta este punto se trasladarán en esta octavea edición artistas como Oscar Chávez, Vicentico, Café Tacvba, Alejandra Guzmán, Vakn Koval, Steven Brown, Los Cojolites, Garifune Collectiv –que hará un homenaje a Andy Palacios- y Lamine Thiam
Los organizadores destacan que la asistencia anual de turistas se incrementó en un 600 por ciento a partir del evento, de las 200.000 personas en 2000 a los 1,2 millones actuales, según datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
También destacaron que antes del año 2000, la zona prehispánica de El Tajín ocupaba el número 17 de los lugares más visitados del país y que ahora subió al cuarto puesto sólo superada por Teotihuacan, Chichén Itza y Tulum. Los organizadores del festival esperan que la "Cumbre Tajín" de este año tenga una asistencia no menor a las 120.000 personas del año pasado.
Entre las actividades previstas hay conciertos, conferencias, exhibiciones, terapias alternativas, masajes, espectáculos, muestras y ceremonias, así como deportes de aventura como descenso en rápidos, "rappel", bicicleta de montaña y equitación.
Una de las propuestas más interesantes es el Encuentro de Etnia Indígenas, que realizarán cuantos, narraciones, rimas y leyendas narrados y algunos creadores por niños y adultos indígenas.
El tema de este año es la fertilidad; América Étnica comparte, sabe y guarda la manera de conversar con los elementos, de convivir con Chichiní, Iyta, Ixchel, Coatlicue, Pachamama, Tierra… “celebrada como la siempre fértil madre universal que alimenta toda la vida del mundo”.
Música, danza, deportes de aventura, temazcales, talleres, terapias alternativas, gastronomía, y artistas nacionales e internacionales se funden y para ofrecer la oportunidad de vivir una experiencia y renovar tus sentidos. Cumbre Tajín nos convoca a que disfrutemos de los nichos, talleres y las plazas las sorpresas que este acontecimiento traerá para sus seguidores: cantantes, danzantes, artistas de la palabra, purificadores del alma y cuerpo, entre otros, estarán ahí para compartir las revelaciones de la naturaleza...
Es un entorno místico, cuerpo y espíritu se purifican ofreciéndote temazcales, sanaciones, limpias y terapias alternativas como flores de bach, flores aztecas, reiki, iridiología, shiatsu, tai chi, yoga y masajes entre otras. También se encuentra la medicina tradicional, medicina nahua, medicina huichol, medicina totonaca. Cumbre Tajín consta de tres elementos básicos. • Un patrimonio tangible - La majestuosa ciudad de El Tajín, en donde se desarrolla un gran evento nocturno que contribuye notablemente a la puesta en valor de la zona arqueológica. • Un patrimonio intangible – La cultura totonaca, que se enriquece a través de un nutrido grupo de actividades en el parque temático. • Un patrimonio natural - que promueve el acercamiento a las bellezas naturales del entorno a través del deporte de aventura.
Entre la etnia, la recreación y la cultura, entre el misterio de los ritos totonacas y la familiaridad de su vida cotidiana se tiende un vínculo en el que convergen pasado y futuro, identidad y modernidad, belleza y conocimiento.
Cumbre Tajín ofrece al visitante una gran oportunidad de turismo cultural y de aventura.
Su cercanía a las playas, montañas y ríos ofrece inigualables oportunidades de esparcimiento.
Asistan al 8° Cumbre Tajín del 19 al 23 de marzo del 2008!!! Agradecemos al gobierno de Veracruz, por las atenciones prestadas a Hidalguía, en especial al Gobernador Fidel Herrera Beltrán, al coordinador de medios Cumbre Tajin 2006 Juan Arenas Acosta, al artista Kike Muñoz y a Paco Reyes de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Veracruz. El Lenguaje como Morada del Ser en Cumbre Tajín 2008: ir a la nota...
correohidalguia@hotmail.com
|